Mostrando las entradas con la etiqueta 22. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 22. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

Actualizar Fedora 22 a Fedora 23 por Red

Fedora Workstation es un sistema operativo pulido y fácil de usar, para ordenadores portátiles y de sobremesa, con un conjunto completo de herramientas para desarrolladores y creadores de todo tipo.

Hoy 3 de noviembre salió la versión 23 de fedora, trae nuevos cambios, además de que incluye gnome 3.18, el cual tiene nuevos cambios considerables de la versión anterior. los cambios de gnome 3.18 se encuentran en este link https://help.gnome.org/misc/release-notes/3.18/

En este post, no es para revisar o comentar los cambios, sino para mostrar cómo realizar una actualización de Fedora 22 a 23 usando la red.

Nota: no les recomiendo actualizar de manera inmediata, esperar 1 o 2 meses, ya que los repositorios no oficiales, no actualizan de manera inmediata, luego existen incosistencias en los paquetes previamente instalados entre una y otra versión nueva de fedora.

Pero todo queda a su consideración.

El procedimiento es relativamente sencillo, solo hay que seguir los siguientes pasos:

El método de actualización más recomendable es fedup. Fedup es un sistema que consta onsta de dos partes - el cliente, que se utiliza para descargar los paquetes y prepararse para el medio ambiente y la actualización previa al arranque. El entorno previo al inicio hace la actualización real utilizando systemd y dnf (o yum).
Los archivos se descargan en /var/cache/system-upgrae y se limpian automáticamente después de que el proceso de actualización ha finalizado.

1.- Actualizar el sistema, en caso de haber actualizaciones, sobre todo de kernel, reinicar el equipo:
sudo dnf -y upgrade
2.- Revisar que todos los repositorios no oficiales de fedora (google, virtualboz, mega, dropbox, etc.) tengan desactivado la opción de verificar la firma, esto para evitar que haya errores en la actualización, cuando el SO intenté verificarlas. Los repositorios están en la ruta /etc/yum.repos.d lo que hay que hacer es poner a 0, la línea que dice gpgcheck=0  y con esto, ya  no se comprobará la firma, debido  a que cuando sale nueva versión de fedora, los repositorios no oficiales, tardan como 1 o 2 meses en actualizar sus repositorios para fedora, y este cuando intenta actualizarlos no encuentra dicha ruta y arroja un error de instalación.
Otra opción que tienen es desactivarlos, para que no hay actualizaciones y así no hay nigún error, o simplemente desinstalar todos esos repositorios, es decir, eliminarlos de la carpeta previamente dicha, lo más recomendable, es únicamente desactivarlos temporalmente y reactivarlos una vex finalizada la actualización.

3.- Instalar fedup en caso de que no esté lo esté:
sudo dnf -y install dnf-plugin-system-upgrade
4.- Comprobar las opciones de disponibilidad de actualizaciones
sudo dnf -y system-upgrade download --releasever=23 --best
La descarga de paquetes se muestra así:

5.- Mostrará el siguiente mensaje cuando fianalice la descarga de actualizaciones:

6.- Una vez actualizado los paquetes para actualizar, ejecutar el comando para reiniciar y actualizar:
sudo dnf system-upgrade reboot

7.- Al reiniciar la actualización comenzará de manera automática:

Fuentes:
http://fedoraproject.org/wiki/FedUp#How_Can_I_Upgrade_My_System_with_FedUp.3F
http://www.tecmint.com/upgrade-fedora-21-to-fedora-22-using-fedup-tool/
http://linuxgx.blogspot.mx/2015/07/actualizar-fedora-21-22-con-fedup.html
http://fedoramagazine.org/upgrading-from-fedora-22-to-fedora-23/

lunes, 17 de agosto de 2015

Instalar VMware Workstation 11 en Fedora 22

VMware Workstation

Es un software para virtualización de sistemas operativos de una manera más avanzada, o al menos eso es lo que describe en su página oficial, algo que no dudo. Es más o menos parecido a VirtualBox. Si me preguntaran cuál es mejor, diría que no puedo contestar, ya que cad auno tiene lo suyo, sin embargo, VMware, es más potente cuando de redes de SO virtuales se trata, y VirtualBox es más fácil de utilizar por usuarios no expertos.
VMware Workstation
VMware Workstation
Fuente: http://www.vmware.com/es/products/workstation

Virtualización de PC avanzada

VMware Workstation transforma la forma en que los profesionales técnicos desarrollan, prueban e implementan el software o hacen demostraciones de las aplicaciones, porque permite ejecutar varios sistemas operativos basados en x86 al mismo tiempo en el mismo PC. VMware Workstation se sustenta en 15 años de excelencia en virtualización y ha ganado más de 50 premios del sector. Eleva la virtualización de escritorios al próximo nivel porque ofrece a los usuarios una compatibilidad sin parangón con gran diversidad de sistemas operativos, una experiencia de usuario plena y un rendimiento magnífico.

Instalación de VMware Workstation

1.- Descargar el instalador correspondiente:
http://www.vmware.com/go/tryworkstation-linux-64
2.- Instalar requisitos previos:
sudo dnf install kernel-headers kernel kernel-devel gcc make
sudo dnf groupinstall "Development tools"
sudo dnf update
3.- Reiniciar el equipo, es necesario.
sudo reboot
4.- Copiar módulos del kernel necesarios.
sudo cp /usr/src/kernels/`uname -r`/include/generated/uapi/linux/version.h /lib/modules/`uname -r`/build/include/linux/
5.- Cambiar los permisos del ejecutable descargado para ser instalado:
chmod 755 VMware-Workstation-Full-11.1.2-2780323.x86_64.bundle
6.- Ejecutar el instalador:
sudo ./VMware-Workstation-Full-11.1.2-2780323.x86_64.bundle
7.- Instalar y configurar de acuerdo a las necesidades de cada UNO.

8.- Para ejecurlo ir al cajón de aplicaciones y buscarlo por su nombre o ejecurarlo desde la terminal.

vmware&
9.- Posiblemente  a la primera ejcución pida instalar modulos, en caso de que sea así, darle que sí para que l haga de manera automática. O en caso d que no quieran hacerlo así, entonces pueden usar los siguientes comandos...
curl http://pastie.org/pastes/9934018/download -o /tmp/vmnet-3.19.patch
cd /usr/lib/vmware/modules/source
sudo tar -xf vmnet.tar
sudo patch -p0 -i /tmp/vmnet-3.19.patch
sudo tar -cf vmnet.tar vmnet-only
sudo rm -r *-only
sudo vmware-modconfig --console --install-all 

Y eso sería todo de mi parte :D

Olvidadba algo: la activación o seriales: Bueno, para esto, tengo lo siguiente: Yo sé que es en fedora, sin embargo encontré el siguiente generador de claves para windows. Así que lo hice fue, generar las claves desde windows copiarlas a un archivo de texto, pasarme a fedora de nuevo con las seriales y activarlo. Aquí les dejo el archivo. 
https://mega.nz/#!TYoinYyZ!HAZQC_5-RbozW-nqG2L_WAAeMhcmIfPIEDNC_ilUpOM

Por cuestiones de "seguridad" no pongo imágenes o el link como tal, así que suerte.

sábado, 15 de agosto de 2015

Instalar Ruby on Rails con MySQL en Fedora 22

De acuerdo con Wikipedia Ruby on Rails, también conocido como RoR o Rails, es un framework de aplicaciones web de código abierto escrito en el lenguaje de programación Ruby, siguiendo el paradigma de la arquitectura Modelo Vista Controlador (MVC). Trata de combinar la simplicidad con la posibilidad de desarrollar aplicaciones del mundo real escribiendo menos código que con otros frameworks y con un mínimo de configuración. El lenguaje de programación Ruby permite la metaprogramación, de la cual Rails hace uso, lo que resulta en una sintaxis que muchos de sus usuarios encuentran muy legible. Rails se distribuye a través de RubyGems, que es el formato oficial de paquete y canal de distribución de bibliotecas y aplicaciones Ruby.

Lo cierto, es que recientemente comencé a tomar un mini-curso de ROR, así que tuve que instalarlo en mi SO favorito, o sea Fedora. La verdad fue, ligeramente sencillo instalarlo y echarlo andar.

Los pasos son los siguientes: 

Paquete previos a instalar:
sudo dnf install git-core zlib zlib-devel gcc-c++ patch readline readline-devel libyaml-devel libffi-devel openssl-devel make bzip2 autoconf automake libtool bison curl sqlite-devel

Instalar rbenv:
cd
git clone git://github.com/sstephenson/rbenv.git .rbenv
echo 'export PATH="$HOME/.rbenv/bin:$PATH"' >> ~/.bash_profile 
echo 'eval "$(rbenv init -)"' >> ~/.bash_profile
exec $SHELL
git clone git://github.com/sstephenson/ruby-build.git ~/.rbenv/plugins/ruby-build
echo 'export PATH="$HOME/.rbenv/plugins/ruby-build/bin:$PATH"' >> ~/.bashrc
exec $SHELL
git clone https://github.com/sstephenson/rbenv-gem-rehash.git ~/.rbenv/plugins/rbenv-gem-rehash
Recargar entorno de variables si eso no funciona, entonces reiniciar:
source ~/.bashrc
Instalar Ruby
rbenv install 2.2.2
Establecer la versión recien instalada de manera global.
rbenv global 2.2.2
Opcional: revisar la versión instalada:
ruby -v
la salida debe ser:
ruby 2.2.2p95 (2015-04-13 revision 50295) [x86_64-linux]

Configuración adicional:
echo "gem: --no-ri --no-rdoc" > ~/.gemrc
gem install bundler 
Instalar Rails
gem install rails -v 4.2.1
rbenv rehash 
Verificar la versión de rails instalada para verificar que todo haya salido correctamente:
rails -v
Deberá mostrar una salida parecida a esta:
Rails 4.2.1
Instalar node.js
sudo dnf install nodejs 
Instalar MySQL:
Para no poner todo aquí, lo tengo en este otro tutorial:

Crear una aplicación de prueba:
cd
Creando nuevo directorio para el proyecto
rails new linuxitos -d mysql
Entrar al directorio recien creado:
cd linuxitos
Editar archivo de configuración:
gedit config/database.yml
El archivo contendrá algo parecido a esto, edítalo como se muestra a continuación.
default: &default
adapter: mysql2
encoding: utf8
pool: 5
username: linuxitos
password: pass ## reemplaza esto con la contraseña de tu usuario root
Crear la base de datos
rake db:create
Iniciar la aplicación:
rails server

ó

##Estableciendo una dirección IP
rails server --binding=IP
Para acceder a tu aplicación desde el navegador teclea en la barra de dirección:
http://192.168.12.4:3000 ó  http://ip-add-ress:3000
Para lanzar la aplicación, es necesario estar ubicado dentro de la carpeta del proyecto.
#ó si lo hiciste con localhost entonces es así:
http://localhost:3000/
Finalmente cuando vayan al navegador, verán algo así:

Instalar MySQL 5.6.26 en Fedora 22

MySQL es un potente gestor de base de datos a nivel estudiantil, sobre todo para la creación y prueba de proyectos académicos. Incluso puede ser utilizado para una aplicación de MiPyMES.

Aquí les traigo cómo instalarlo en la versión más reciente de Fedora, es decir en la versión 22.

1.- Descargar el repositorio oficial de MySQL para Fedora 22
http://dev.mysql.com/get/mysql-community-release-fc22-5.noarch.rpm

2.- Instalar el repositorio haciendo doble clic sobre el archivo descargado o desde la terminal usando el siguiente comando:
sudo rpm -ivh mysql-community-release-fc22-5.noarch.rpm
3.- Finalizada la instalación, en la ruta /etc/yum.repos.d se han agregado dos archivos, mysql-community.repo y mysql-community-source.repo modificar el primer archivo de la siguiente manera:

4.- Deshabilitar mysql57
sudo dnf config-manager --disablerepo mysql57-community-dmr
5.- Opcional: listar paquetes de MySQL disponibles para instalar
sudo dnf repolist enabled | grep mysql
6.- Instalar MySQL
sudo dnf install mysql-community-server  
7.- Comandos para iniciar o parar MySQL
sudo service mysqld start
sudo service mysqld stop 
8.- Ejecutar MySQL con instalación segura para cambiar contraseña.
mysql_secure_installation
9.- Habilitar instalación de paquetes adicionales de MySQL.
sudo dnf --disablerepo=\* --enablerepo='mysql*-community*' list available
10.- Instalación de MySQL Workbench
sudo dnf install mysql-workbench-community

Fuente: http://dev.mysql.com/doc/refman/5.6/en/linux-installation-yum-repo.html

miércoles, 12 de agosto de 2015

Cambiando tema de íconos de LibreOffice en Fedora

Como vieron en la imagen de arriba, los íconos se ven diferentes al tema que trae por default LibreOffice.
La manera de cambiarlos es muy simple, primero necesitas descargar el tema de íconos, ese tema que ven ahí, lo encontré aquí: http://gnome-look.org/content/show.php/++Kalahari+-+LibreOffice+5.0.0?content=157970&PHPSESSID=qftbkmvdmkkirshkv0q5l04dv5
Una vez que lo hayan descargado, descompriman y busquen el archivo compreso en .zip, este archivo no se descomprime, sino que se copia tal cual está y se coloca en la siguiente ruta:
/usr/lib64/libreoffice/share/config

Para copiar pueden hacerlo con la terminal o abrir nautilus con sudo, para que les dé los permisos necesarios que se necesitan para modificar carpetas del sistema.

Todos los temas que ustedes quieran, los pueden agregar ahí, una vez que loas hayan agregado ahí, se dirigen a LibreOffice, abren Writer o Calc o cualquier otro.

Se van al menú Herramientas->Opciones>Ver y en las opciones que dice tamaño y estilo de íconos, seleccionen el tema que acaban de agregar (ver la figura de abajo):


Pues básicamente eso es todo para cambiar los íconos de LibreOffice. Gracias por visitar.

lunes, 10 de agosto de 2015

Repositorios no oficiales para Fedora 22

¿ Que es un repositorio ?

Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos < Wikipedia >, pero para que nos entendamos, un repositorio es un lugar en Internet donde se almacena información, en el caso de los repositorios Linux esta información son programas.
Cada distribución tiene unos repositorios en los que están almacenados los programas diseñados para esta distribución, por lo que si necesitamos instalar un programa no tenemos que acceder al caótico Internet y buscarlo, lo podemos hacer directamente desde estos repositorios. Estos repositorios se mantienen por un equipo de la misma distribución, por lo que normalmente no vamos a tener ningún problema a la hora de instalar los programas. Ademas si algún software que tenemos instalado mediante este método es actualizado en los repositorios seremos avisados de la actualización disponible.
Para cada distribución tenemos un repositorio oficial en el que tenemos los programas mencionados, pero este no es el único repositorio al que podemos acceder, ya que cada sistema tiene una lista de repositorios disponibles que podemos modificar añadiendo o quitando mas tipos de repositorios ( multimedia, seguridad, para desarrolladores, etc.).
 
Los usuarios de Linux en general han de saber que para poder instalar alguna aplicación, antes es necesario que dicha aplicación esté en los repositorios oficiales de la distribución que estén usando.
Excepto aquellas que las descarguen de manera externa con la extensión oficial de la distro usada.
Para todos los demás casos, es necesario agregar el repositorio para una instalación más cómoda.
La ventaja principal de utilizar repositorios oficiales para una distro Linux, es que provee actualizaciones constantes, incluso permite o informa de software en desarrollo como versiones alpha o beta.
En multitud de ocasiones es necesario buscar y agregar los repositorios por separado, así que me dado a la tarea de reunir algunos repositorio más usuales como los que se muestran la siguiente lista:
  1. VirualBox
  2. GoogleChrome
  3. MySQL
  4. Geogebra
  5. Dropbox
  6. Rpmfusion-free-updates
  7. Rpmfusion-free-updates-testing
  8. Rpmfusion-nonfree
  9. Rpmfusion-nonfree-rawhide
  10. Rpmfusion-nonfree-updates
  11. Rpmfusion-nonfree-updates-testing
  12. Rpmfusion-free
  13. Rpmfusion-free-rawhide
  14. Mysql-community-source
  15. Extensiones de Gnome-shell
  16. TexStudio
  17. Livna para controladores de gráficos
Todos estos repositorios los reuní en archivo .zip que se puede descargar desde aquí.
Una vez descargado los archivos, se debe descomprimir y copiar los archivos a la ruta /etc/yum.repos.d despues actualizar con el comando:
sudo dnf -y update
Y finalizada la actuliazación de repositorios, ya pueden instalar sus aplicaciones.
Para deshabilitar un repositorio:
sudo yum-config-manager --disable repository
O bien se puede hacer de modo manual, ir a la ruta /etc/yum.repos.d abrir el repo con gedit:
sudo gedit nombre-repositorio.repo
Y marcar con 0 la línea que dice: enabled=1
Con estos archivos ya se puede descargar JDK, VLC, GOOGLE CHROME, MYSQL, VIRTUALBOX, TEXSTUDIO Y MUCHOS MÁS.
 

sábado, 8 de agosto de 2015

Instalar LibreOffice 5.0 completo desde paquetes RPM

Gnome en la mayoría de las veces, actualiza LibreOffice cada vez que lanza una versión del SO completo, sin embargo no siempre nos gusta estar esperando dichas actualizaciones de LibreOffice hasta que haya una nueva versión del SO.

A continuación les muestro cómo actualizar LibreOffice desde los paquetes RPM en Gnome 3.16 o sea Fedora 22, y utilizar todas las funciones más novedosas de dicha suite ofímática.

No es necesario desinstalar OfficeLibre anterior que tengan instalado, ambos pueden estar instalados al mismo tiempo, pero si quieren eliminarlo de todos modos, adelante.

Sí solo desean probar y no instalar como tal, les sugiero que lo instalen en una máquina virtual. Tengan precaución al actualizar, ya que lo más recomendable es esperar a que Gnome presente la actualización.

Bueno, primero desinstalar la versión que se tenga de LibreOffice.
1.- Desinstalar LibreOffice
sudo dnf -y erase libreoffice-*
2.- Descargar los paquetes más actuales y estables de LibreOffice, la liga oficial es:
wget http://download.documentfoundation.org/libreoffice/stable/5.0.0/rpm/x86_64/LibreOffice_5.0.0_Linux_x86-64_rpm.tar.gz
3.- Descomprimir el archivo descargado
tar -xvf LibreOffice_5.0.0_Linux_x86-64_rpm.tar.gz
4.- Entrar al directorio descompreso
cd LibreOffice_5.0.*
5.- Instalar todos los paquetes, para esto buscar la carpeta en la que haya paquetes RPM.
sudo dnf install RPMS/*.rpm

6.- La instalación ha finalizado y ahora a ejecutar LibreOffice
libreoffice5.0& 

Y eso sería todo amigos. Gracias por visitar. Soy M2

miércoles, 5 de agosto de 2015

Establecer íconos de Fedora al tamaño más pequeño por default.

No sé si a todos les parece que al vista de íconos en nautilus de Fedora 22, viene por default en una vista muy grande. En lo personal me parece que sí, sí viene muy grande.

Veamos las siguientes fotos:

En la primera imagen, los íconos están en la vista por default y desde mi punto de vista están un poco grandes. En la segunda imagen se puede observar que los íconos ya están más pequeños.

El problema que tuve, fue que al iniciar nautilus tenía que seleccionar el tamño de íconos, es decir, que al reiniciar nautilus no se guardaba la vista seleccionada por mi, incluso aunque lo hiciera una y otra vez.
Desconozco si el error que menciono les ocurrió a todos al comenzar a utilizar fedora 22.

Sin embargo, encontré una manera de establecer el tamaño de íconos de una sola vez y que ya no se modificar para nada.

La solución fue:
Abrir la terminal a instalar lo siguiente:
sudo dnf -y install dconf-editor
Es un software para administrar las preferencias de las aplicaciones instaladas en fedora.

Después de instalarlo lo ejecutamos desde la terminal de la siguiente manera:
dconf-editor&
Y abrirá una ventana similar a la siguiente:

En la barra lateral izquierda desplegar las opciones: org->gnome->nautilus y seleccionar las opciones de: icon-view en su opción de small
Y básicamente eso sería todo, para que siempre la vista principal sean íconos pequeños.

miércoles, 29 de julio de 2015

Error al iniciar VirtualBox en Fedora 22 Kernel

En las actualizaciones del Kernel de Fedora 22, resulta que VirtualBox no realiza automáticamente la recompilación del kernel. De tal modo que hay que hacerlo de manera manual.


Bueno, la solución es sencilla, solo hay que ejecutar los siguientes comandos:
sudo /etc/init.d/vboxdrv setup

Arrojará esta información:
Stopping VirtualBox kernel modules                         [  OK  ]
Uninstalling old VirtualBox DKMS kernel modulesError! Could not locate dkms.conf file.
File:  does not exist.
                                                           [  OK  ]
Trying to register the VirtualBox kernel modules using DKMSError! DKMS tree already contains: vboxhost-5.0.0
You cannot add the same module/version combo more than once.
                                                           [FALLÓ]
  (Failed, trying without DKMS)
Recompiling VirtualBox kernel modules                      [  OK  ]
Starting VirtualBox kernel modules                         [  OK  ]
Lo importante aquí, es que la parte siguiente esté en color verde:
  (Failed, trying without DKMS)
Recompiling VirtualBox kernel modules                      [  OK  ]
Starting VirtualBox kernel modules       
Y con eso VirtualBox deberá funcionar correctamente:
Ahora, si por alguna razón no funciona, lo que yo hago es cambiar a la versión del kernel que funcionaba, por ejemplo, en fedora, al momento de iniciar sesión presenta dos o tres versiones del kernel del cual seleccionar, yo selecciono la segunda, es decir, una versión antes, y con eso VirtualBox funciona perfectamente, y solo quedaría esperar a que VirtualBox lanze una actualización oficial.

La otra alternativa es esperar a que VirtualBox presente una actualización para la versión del Kernel, pero me parece que actualmente ya en cualquier distro el comando anterior funciona bien.

Una ultima y tediosa opción, es desinstalar todo lo de VirtualBox y volver a instalarlo, de ese modo se recompilará desde cero el kernel actual con VirtualBox.

domingo, 26 de julio de 2015

Cambiando permisos a carpetas y archivos en Fedora

En este minituorial mencionaré algunos uso del comando chmod y chown para cambiar permisos y privilegios a carpetas y archivos en Fedora. Estos comandos funcionan en todas las distros Linux, pero por comodidad lo usaré en Fedora.
Para consultar el manual desde la terminal, teclear el siguiente comando:
man chmod
man chown
En general linux administra muy bien los privilegios de archivos y carpetas de acuerdo a los usuarios y grupos pero algunas ocasiones es necesario modificarlos. Por ejemplo, si acabamos de hacer o bajar algún script que queremos ejecutar para que realice una tarea determinada, al momento de querer ejecutarlo podemos encontrarnos con el problema de que no tiene permisos de ejecución;

O imaginen que están migrando desde otro sistema operativo y están accediendo a información que ya tenían, es muy probable que esta información se encuentre en particiones de tipo fat o ntfs y que no tengamos privilegios para crear, eliminar o modificar archivos o carpetas, incluso puede ser que no podamos leerlas.

Cualquiera que sea la razón, podemos recurrir a algunos comandos muy simples:

Cambio de Propietario:
sudo chown <usuario> <archivo o carpeta>
La opción -R indica que sea recursivo, es decir, todo el contenido de la carpeta, esta opción sólo funciona para carpetas.
sudo chown <usuario> -R <carpeta>
Cambio de Grupo:
sudo chgrp <grupo> <archivo o carpeta>
Cambia de grupo todo el contenido de la carpeta de manera recursiva. Opción -R sólo funciona con carpetas.
sudo chgrp <grupo> -R <carpeta>

Cambio de Usuario y Grupo:
Sí queremos cambiar el propietario y el grupo usamos el mismo comando pero en vez de poner únicamente el usuario ponemos “usuario:grupo”. Generalmente queremos cambiar el grupo a nuestro propio grupo (normalmente del mismo nombre que nuestro usuario) así que lo mas típico seria:
sudo chown usuario:grupo <archivo o carpeta)
sudo chown usuario:grupo -R <carpeta>

Cambiar Privilegios
Los privilegios son poder modificar, eliminar o ejecutar un determinado archivo.

La estructura más común es:
sudo chmod <permisos> <opciones> <archivo o carpeta>


Para dar permisos de este tipo, se pueden utilizar dos métodos, uno mediante números y otro mediante letras:

En binario, las combinaciones representan el tipo de permisos. El bit más a la derecha (menos significativo) se refiere al permiso de ejecución (1=activar y 0=desactivar). El bit central se refiere al permiso de escritura y el bit más a la izquierda se refiere al permiso de lectura. La siguiente tabla muestra las 8 combinaciones posibles:

Binario   Permisos efectivos
0       0 0 0       - - -
1       0 0 1       - - x
2       0 1 0       - w -
3       0 1 1       - w x
4       1 0 0       r - -
5       1 0 1       r - x
6       1 1 0       r w -
7       1 1 1       r w x

Donde:
  1. El primer dígito da los privilegios para el propietario.
  2. El segundo dígito da los privilegios para el grupo al que pertenece el propietario.
  3. El tercer dígito para los usuarios fuera del grupo del propietario.
Si deseamos otorgar sólo permiso de lectura, el código a utilizar es el 4. Si deseamos otorgar sólo permiso de lectura y ejecución, el código es el 5. Si deseamos otorgar sólo permiso de lectura y escritura, el código es el 6. Si deseamos otorgar todos los permisos, el código es el 7. Si deseamos quitar todos los permisos, el código es el 0. Ejemplos:

Por ejemplo, para dar permisos de ejecución a un archivo se utiliza la siguiente instrucción:
sudo chmod +x hack-m2.sh
Que es lo mismo a utilizar:
sudo chmod 777 hack-m2.sh


Ahora unos ejemplos:
Agregar permiso de todo para todos los usuarios, no lo recomiendo, tal vez sería bueno utilizarlo en casos extremos, pero nomás porque sí, no lo creo.
sudo chmod ugo+rwx

 Dar permisos de solo lectura para todos los usuarios:
sudo chmod ugo-xw+r


Dar permisos de solo lectura para todos los usuarios del grupo del propietario
sudo chmod g+r

Dar permisos de escritura para todos los usuarios
sudo chmod o+w

Permisos de ejecución para todos si se es propietario del archivo
chmod +x

Permisos de lectura para todos si se es propietario del archivo
chmod +r

Permisos de escritura para el propietario del archivo
chmod +w

Y esos comandos los sacaran de más de un apuro en algún momento, así que les sugiero que traten de memorizarlos.

sábado, 25 de julio de 2015

Las mejores extensiones para Gnome Shell 3.16

Como ya sabrán, Fedora 22 trajo consigo la actualización de GnomeShell 3.16. Desde mi punto de vista, aquí están las mejores extensiones que se pueden pedir para esta nueva actualización. Algunas les hice modificaciones para que funcionen en 3.16, ya que en la página oficial, las extensiones no funcionan correctamente.

La página oficial de donde se descargan es: https://extensions.gnome.org/
Y si quieren descargar las extensiones completas y en un solo archivos, pueden dar clic aquí: https://mega.co.nz/#!SRxGhC5Z!s6XmbBJrxFUj39ETHF4d8wHiu-ThbZonqNF88ohphYY

Solo descarguen el archivo, y descomprimen su contenido en la ruta ~/.local/share/gnome-shell/extensions

Las extensiones son las siguientes:
Prosiguiendo con el post, a continuación describiré lo que hace cada extensión:
Para poder instalar  temas de gnome-shell es necesario activar User Themes, por si alguien le interesa https://extensions.gnome.org/extension/19/user-themes/

1.- AlternaTab

La primera extensión es AlternaTab su función es separar las ventanas que sean de la misma aplicación para que cuando se presione Alt+Tab recorra cada ventana por separado y no agrupado.
El link de descarga del sitio oficial es https://extensions.gnome.org/extension/15/alternatetab/

2.- BackSlide

BackSlide es una extensión que permite seleccionar un conjunto de imágenes que deseemos usar como fondo de escritorio para ir cambiando cada determinado tiempo.
Esta extensión ya no está actualizada para Gnome 3.16, sin embargo funciona con algunos cambios, estos cambios los apliqué, si gustan pueden descargar y solo copiar esta extensión desde mi archivo, ojo, no lo cree yo, solo lo modifiqué. https://mega.co.nz/#!SRxGhC5Z!s6XmbBJrxFUj39ETHF4d8wHiu-ThbZonqNF88ohphYY

3.- Battery status

Esta extensión muestra un porcentaje en él ícono de la barra de tareas en la parte superior derecha:
Link de la página oficial de extensiones de gnome shell https://extensions.gnome.org/extension/817/battery-status/

4.- Hide top bar

En lo personal me gusta tener amplio espacio en todo la pantalla para las ventanas de las aplicaciones que uso. Para eso instalé está extensión que me permite ocultar la barra de tareas. En la última actualización, esta extensión permite muchas opciones como las que se utilizan en windows.

5.- Netspeed

Muestra una aproximación de la velocidad de subida y bajada de la conexión a internet.

Esta extensión ya no está actualizada tampoco, pero la pueden descargar de aquí, funciona en gnome shell 3.16 https://mega.co.nz/#!SRxGhC5Z!s6XmbBJrxFUj39ETHF4d8wHiu-ThbZonqNF88ohphYY

6.- Removable drive menu

Es una extensión que muestra los dispositivos conectados  a la máquina en la barra de tareas y permite acceder a ellos o desconectarlos con facilidad.
Link de la extensión: https://extensions.gnome.org/extension/7/removable-drive-menu/

7.- Show desktop from overview


Esta es mi favorita, lo que hace es, mostrar el escritorio completamente vacío al dar clic en alguna parte vacía sin ventanas. Digamos que es un acceso para minimizar todas las ventanas y mostrar el escritorio.
Esta extensión ya no está actualizada tampoco, pero la pueden descargar de aquí, funciona en gnome shell 3.16 https://mega.co.nz/#!SRxGhC5Z!s6XmbBJrxFUj39ETHF4d8wHiu-ThbZonqNF88ohphYY

8.- Sticky Notes View

Finalmente está Sticky Notes View, y es una extensión para presentar un método de crear notas rápidas para el escritorio. Tal y como se en la imagen de arriba.

Espero y les sea de utilidad las extensiones, son las que uso, y me parecen las mejores extensiones. Claro, desde mi punto de vista, ya ustedes determinaran si les son útiles o no.