Mostrando las entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2018

Establecer permisos a la carpeta HTDOCS en XAMPP Linux


Al instalar XAMPP en Fedora, viene con permisos preestablecidos, dichos permisos son para el correcto funcionamiento, y sólo se asigna el permiso que corresponde, ya que los demonios lanzados para el servidor apache, requiere de acceso a algunas funciones del SO, por lo tanto no es recomendable asignarle permisos más de los que necesita.


Sin embargo, si en el usuario en el que se esté modificando un desarrollo web, no tiene los permisos correctos, no es posible guardar los cambios, crear directorios, etc., en pocas palabras, es necesario asignarle ciertos permisos al directorio htdocs.

El directorio htdocs almacena los desarrollos que creados por uno mismo, y es en esta carpeta donde se deben colocar dichos archivos.

En mi caso particular, me gusta crear un enlace de la carpeta htdocs, que se instala en /opt/lampp/htdocs/ y en mi carpeta personal con el nombre de www 

Con el siguiente comando se realiza lo siguiente:

sudo ln -s /opt/lampp/htdocs /home/linuxitos/www

**linuxitos: es el nombre del usuario de ejemplo en este post, reemplazarlo por su nombre de usuario

Listo, ahora ya se tiene un enlace al directorio htdocs, ésto facilita porque no es necesario ir /opt/lamp/htdocs, para realizar alguna modificación.

1.- Es recomendable asignar los permisos requeridos por cada proyecto desarrollado, y no asignar los permisos directamente sobre todo el directorio de www (recordar que www es un enlace a htdocs).

2.- Los permisos deben asignarse por defecto al grupo y al usuario, para que sea posible crear directorios desde el desarrollo, en caso de ser necesario, o si se requiere subir archivos.

Por default, el grupo y usuario de xampp al instalarlo es daemon, por lo tanto, se asignaría de la siguiente manera:

Entrar a www

cd ~/www
Asignar el grupo y usuario que puedan modificar el directorio del proyecto.

sudo chown -R daemon:linuxitos developer_dir

Asignar los permisos al directorio del desarrollo:

sudo chmod -R 775 developer_dir

Con esos permisos se podrá modificar los archivos, crear directorios, y sub directorios que sean necesarios.

De éste modo, es posible editar los archivos desde algún editor de texto el contenido del desarrollo, sin ningún problema.

En caso de que no se le asignen éstos permisos, u algún otro permiso, al querer guardar los cambios realizados sobre algún archivo del proyecto, siempre pedirá la contraseña del usuario para guardar los cambios (ver imagen de abajo):




Alguno podrán decir que es más fácil asignar permisos 777 y ya, pero las buenas prácticas siempre son bienvenidas.

Además, no quiero imaginar lo que pasaría si al servidor en producción se suben archivos con permisos de ejecución o cosas por el estilo.


Cualquier comentario o corrección son bienvenidos, como siempre he dicho, "en gustos se rompen géneros".

Algunas fuentes revisadas:

lunes, 31 de julio de 2017

Instalación de manual de driver wifi en mini laptop HP STREAM 11-r000ns Realtek RTL8723BE & Linux Mint


Si bien es cierto, no todo es miel sobre hojuelas cuando usamos una distro linux, en muchas ocasiones es todo un reto. Algunos drivers de wifi como broadcom no los detecta automáticamente, y es entonces cuando toca investigar un poco.

La idea de este post, es compartir la instalación que realizó +DIEGO FERNANDO algreta vvoiou  y que me pidió que lo publicara por él. De tal manera que si tienen dudas o tienen el mismo problema, y específicamente con las distros de Ubuntu y Linux Mint usando un Mini Poratatil HP STREAM 11-r000ns Realtek RTL8723BE , pues y saben con quien dirigirse.

Problema

Debido a que se publican hardware de código cerrado o con poco soporte para el sistema operativo del pingüino (GNU/Linux), entonces debemos agradecer a aquellos que dedican su tiempo para desarrollar soluciones dando soporte al nuevo hardware que sale con poco o nulo soporte por parte de las empresas propietarias(*).

Mi portatil Mini HP STREAM 11.R000NS, con un REALTEK RTL8723BE, en Linux Mint, no me detectaaba el Wifi de manera automática.

Investigando arduamente en la web, encontré que el problema era que no había un driver compatible por defecto con Linux Mint, es decir, un driver pre-configurado como enlace predeterminado con el modelo específico de la tarjeta.

En fin, entonces, indagando y haciendo pruebas, encontré en la red las siguientes instrucciones para solucionar este problemita: link

Los siguientes comandos hay que ejecutarlos en orden:

sudo apt-get install git make

git clone https://github.com/lwfinger/rtlwifi_new.git

cd rtlwifi_new

make

sudo make install

echo "options rtl8723be fwlps=N ips=N" | sudo tee /etc/modprobe.d/rtl8723be.conf

Se reinicia el sistema y se ejecutan los siguientes comandos:

sudo modprobe -rv rtl8723be

sudo modprobe -v rtl8723be

Si las lineas anteriores no funcionan entonces ejecuta las siguientes:

sudo modprobe -rv rtl8723be

sudo modprobe -v rtl8723be ant_sel=1

Si aun no hay wifi entonces probad estas otras líneas (las que me funcionaron en mi caso)

sudo modprobe -rv rtl8723be

sudo modprobe -v rtl8723be ant_sel=2

Con esto, ya detecta el Wifi, y comparé la velocidad y efectivamente, era correcta.


Si ha detectado alguna wifi, es porque lo has hecho bien y eres todo un Linuxero en desarrollo. Si al reiniciar el sistema vuelve a ocurrir el mismo problema con el wifi, se debe a que todas las configuraciones utilizadas se borraron al reiniciar, entonces para hacer esto permanente es necesario modificar el archivo rtl8723be.conf y esto se hace con el siguiente comando.

sudo gedit /etc/modprobe.d/rtl8723be.conf

y en este archivo colocamos la configuración que funcionó ya sea la anterior o la ultima probada(en mi caso la ultima la que tiene ant_sel=2), es decir, esta option rtl8723be fwlps=N ips=N swenc=N msi=N ant_sel=2

Como se muestra en la siguiente imagen:



Y eso sería todo, ahora es posible reiniciar y las configuraciones serán permanentes.


**Como ya mencioné, este es un post especial, probado por +DIEGO FERNANDO algreta vvoiou, yo sólo lo he compartido en mi blog a petición de él.

Cualquier duda, dejar sus comentarios y esperemos que podamos ayudarlos para resolver sus inquietudes.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Paquete usbmount para Server CentOS


La terminal es una de las herramientas que diferencia a los sistemas operativos basados en GNU/Linux. Esta poderosa línea de comandos permite trabajar y configurar un SO con Linux sin la necesidad de una interfaz gráfica.

Claro, esto implica que el usuario tenga conocimientos intermedios en el uso de comandos, conozca las rutas y directorios principales de un SO Linux,

La situación puede ser diferente para cada distribución Linux. El tip de hoy, es la instalación de un paquete llamado usbmount. Este paquete monta automáticamente las unidades de almacenamiento externo. Esto significa, que se puede acceder al dispositivo de manera directa en la ruta /run/media, suponiendo que sean distros basadas en RedHat.

Bueno, la instalación del paquete se instala de la siguiente manera:
sudo yum install usbmount

Una vez instalado, al conectar una USB mostrará unos mensajes en la línea de comandos. Luego con cd podemos acceder al dispositivo ubicado en /run/media y listo.

Esto es sólo una opción, montar manualmente un unidad o unidad de almacenamiento externo, no es nada complicado. Pero esto depende de cada quien.

domingo, 22 de enero de 2017

5 programas para screencast en Fedora 25


Hacer ameno un tutorial o post requiere de elementos que llamen la atención, o que faciliten la realización de lo que se explica, tal es el uso de imágenes, gifs o vídeos.

Aquí les comparto algunas de las herramientas que utilizo con frecuencia para realizar dichas capturas de gifs, como el de la primera imagen, o vídeos del escritorio.

Los programas que a continuación mencionaré los probé y utilicé en fedora 25. Para no alargar el post, no explicaré a detalle cada sofwtare, lo dejaré a disposición de cada usuario.

1.- Vokoscreen

Es un creador de screencast fácil de usar. Es tan simple que podría ganarse la etiqueta de uno de los mejores grabadores de escritorio para Linux, en mi opinión. Es el que más utilizo.



Instalación:
Es necesario instalar los repos de rpmfussion antes:
su -c 'dnf install https://download1.rpmfusion.org/free/fedora/rpmfusion-free-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm https://download1.rpmfusion.org/nonfree/fedora/rpmfusion-nonfree-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm'
Una vez instalado, ahora sí, a instalarlo:
sudo dnf install vokoscreen

Algunas características:
- Soporta múltiples formatos de salida de video, sobre todo mp4 y mkv, más que suficientes desde mi punto de vista
- Grabación de audio desde una fuente adecuada
- Soporte para grabar una sola ventana o área de pantalla seleccionada
- Soporte de vista previa de WebCam
- Soporte del temporizador de retardo
- Soporte de teclas de acceso rápido

2.- gtk-recordmydesktop

Es principalmente una herramienta de línea de comandos para la grabación de pantalla escrita en C. Tiene dos interfaz gráfica de usuario independiente basada en GTK y QT4.


Instalación:
A diferencia del anterior, este paquete viene por defecto en los repos de fedora, por lo tanto no es necesario instalar nada adicional, solo basta teclear el siguiente comando:
sudo dnf install gtk-recordmydesktop
Características principales:
- Herramienta liviana
- Soporte para grabar una sola ventana
- Opciones de ajuste de salida de vídeo

Ventajas:
- También puede usarlo desde la línea de comandos con el comando recordmydesktop.

Desventajas:
- La interfaz no es la más usable que digamos, pero cumple su cometido.
- No hay función de grabación WebCam
- No hay opciones para formatos de salida de vídeo alternativos


3.- Simplescreenrecorder

Como su nombre lo indica - es una simple aplicación para la grabación de pantallas en Linux. Su interfaz es basada en Qt. No es nada complicado la utilización, sin embargo sí requiere un poco más configuraciones para obtener un mejor resultado.


Instalación:
Es necesario instalar los repos de rpmfussion previo a instalarlo:
su -c 'dnf install https://download1.rpmfusion.org/free/fedora/rpmfusion-free-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm https://download1.rpmfusion.org/nonfree/fedora/rpmfusion-nonfree-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm'
Una vez instalado, ahora sí, a instalarlo:
sudo dnf install simplescreenrecorder

Características principales:
- Soporta múltiples formatos de salida de video
- Grabación de audio desde una fuente adecuada
- Soporte para la grabación del área de pantalla seleccionada
- Proporciona estadísticas durante la grabación
- Vista previa en directo durante la grabación
- Optimizado para trabajar sin problemas en máquinas lentas
- Soporte de teclas de acceso rápido

Ventajas:
- Suficiente ajustes de opciones para afinar el vídeo de salida.

Desventajas:
- La interfaz de usuario no es muy atractiva.
- No hay soporte incorporado para la grabación WebCam.

4.- Peek

Mi herramienta favorita para la creación de gifs. Peek es una herramienta sencilla para grabar gifs animados desde la pantalla del escritorio.


Instalación:
A diferencia de los anteriores, este es ejecutable, ya que no hay repo oficial para fedora. De tal manera que es necesario descargarlo desde github, instalar las dependencias por separado, compilarlo y finalmente ejecutarlo.

1.- Descargarlo desde: https://github.com/phw/peek
2.- Instalar las siguientes librerías:
sudo dnf install vala gtk3-devel ffmpeg cmake
3.- Compilarlo, para esto ubicarse desde la terminal en el directorio en el que se haya descargado y ejecutarlo las siguientes instrucciones:
sudo cmake . && make
make install
4.- Para ejecutarlo:
./peek
Principales características:
- Ajuste de fotograma
- Soporte del temporizador de retardo

Ventajas:
- Interfaz moderna y elegante

Desventajas:
- Actualmente, sólo Linux con X11 es compatible (que la mayoría de nosotros estamos usando actualmente), es decir, no soporta wayland.

5.- Obs-Studio

OBS Studio es, sin duda, la aplicación de screencasting más completa en funciones y avanzada disponible para Linux.


Instalación:
Es necesario instalar los repos de rpmfussion previo a instalarlo:
su -c 'dnf install https://download1.rpmfusion.org/free/fedora/rpmfusion-free-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm https://download1.rpmfusion.org/nonfree/fedora/rpmfusion-nonfree-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm'
Una vez instalado, ahora sí, a instalarlo:
sudo dnf install obs-studio

Características principales:
- Escenas múltiples para cambiar de forma transparente a través de transiciones personalizadas
- Filtros para fuentes de video
- Mezclador de audio con filtros
- Opciones de configuración potentes y fáciles de usar
- Panel Configuración simplificada para ajustar configuraciones
- Soporte de transmisión en vivo

Ventaja:
- Todo lo que necesitará es dentro de esta única aplicación

Desventajas:
Necesitarás un tiempo para averiguar sus terminologías (... pero vale la pena), además de configurar los codecs, o drivers sis usas nvidia, fuera de es una herramienta muy completa para estas tareas.


Conclusiones

Cada quien usará y determinará cuál de todas éstas herramientas se adapta mejor a su necesidades, al fin de cuentas, todas ellas cumplen la función principal, "Grabar el escritorio".

En lo personal, solo uso dos, Vokoscreen para Vídeos y Peek para  generar gifs. Con esas dos herramientas es más que suficiente para mi.

Pero como he dicho, en gustos se rompen géneros. Quizá alguien diga que no incluí algunas otras opciones, pero estas son las más "fáciles" de instalar en Fedora, ya que hay otras opciones, pero son únicamente compatibles, por ejemplo para Ubuntu. De tal manera que nos las incluí.

sábado, 21 de enero de 2017

Instalar Skype oficial para linux en Fedora

Hace poco había publicado un post sobre la instalación de skype desde un repositorio no oficial para fedora, o al menos no directamente. Esta observación la hizo +JoseLuismantillalinux en un comentario.

Pues bien, me di a la tarea de probarlo a ver qué tal va la versión para linux, al menos la más reciente desde el repositorio oficial.

Es la versión 1.16.0.1 la que voy a describir. Además de instalación por comandos, también la pueden descargar desde la página oficial. https://www.skype.com/es/download-skype/skype-for-linux/

De acuerdo a su página oficial lo que se puede hacer con esta versión es:
- Llamadas gratis entre usuarios de Skype.
- Mensajes de texto y llamadas de bajo costo a teléfonos fijos y móviles.
- Videollamadas con tus contactos.
- Mensajes instantáneos gratuitos a tus amigos, familiares y compañeros.

Los requerimientos básicos son:
- Procesador de 1 GHz o superior.
- 256 MB de RAM.
- 100 MB de espacio libre en el disco duro.
- Controlador de tarjeta de video compatible con Xv.
- Micrófono externo o incorporado para realizar llamadas.
- Conexión a Internet. Lo ideal es banda ancha (no se admite GPRS para hacer llamadas).
- Qt 4.7.
- D-Bus 1.0.0.
- PulseAudio 1.0 (se recomienda 4.0).
- BlueZ 4.0.0 (opcional).

Instalación


La instalación es simple, primero agregar el repositorio.
sudo gedit /etc/yum.repos.d/skype-stable.repo
Actualizar
sudo dnf -y update

Instalar:
sudo dnf -y install skypeforlinux


PostInstalación

Al abrir el programa lo primero a notar, es que cambió la interfaz, hay más opciones que en la versión que mencioné en mi post https://linuxgx.blogspot.mx/2016/11/instalar-skype-en-fedora-25.html


La instalación de dependencias, controladores de sonido, librerías para la cámara lo hace automático, es una buena noticia, al menos en mi caso no me dio problemas con la detección de la cámara o sonido, tampoco tuve problemas de inicio de sesión.


Si bien es cierto, que cad para distro linux puede ser diferente y es necesario probarlo o tener al menos unos cuántos meses utilizándolo para determinar o dar una opinión con suficientes fundamentos, por ahora no puedo decir si es "perfecto" a la primera instalación, ya que llevo apenas unos días revisandolo, pero de entrada la interfaz es amigable.


Incluso la mascota oficial de Linux es un gif animado. Un toque divertido para esta versión.

Observaciones generales

Es precipitado decir que es excelente, porque aún no llevo mucho tiempo probando las videollamadas, pero hasta ahora no he tenido problemas, ni con el audio ni tampoco con el vídeo.

No uso cámara ni micrófono externo, todo es el interno de la laptop, falta hacer esas pruebas para determinar la funcionalidad.

La instalación es sencilla, como ya lo vieron en los pasos iniciales.

La interfaz es llamativa y amigable, ya que está desarrollado en qt, solo falta instalar dichas librerías en caso de que no se tengan instaladas.

Cualquier sugerencia o comentario es bienvenido.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Remarkable : un editor para archivos marckdown


Marckdown

Markdown es un lenguaje de marcado ligero creado por John Gruber que trata de conseguir la máxima legibilidad y facilidad de publicación tanto en su forma de entrada como de salida, inspirándose en muchas convenciones existentes para marcar mensajes de correo electrónico usando texto plano. Se distribuye bajo licencia BSD y se distribuye como plugin (o al menos está disponible) en diferentes sistemas de gestión de contenidos (CMS). Markdown convierte el texto marcado en documentos XHTML utlizando html2text creado por Aaron Swartz. Markdown fue implementado originariamente en Perl por Gruber, pero desde entonces ha sido traducido a multitud de lenguajes de programación, incluyendo PHP, Python, Ruby, Java y Common Lisp.

Remarkable

Es un editor de marcado poderoso disponible para Linux. Está completamente equipado y personalizable. Puede descargar la versión de Linux de forma gratuita (o donar si lo desea). Los instaladores fáciles están disponibles para los sistemas Debian, Ubuntu, Fedora, SUSE y Arch.

Descargas: https://remarkableapp.github.io/linux/download.html

En Fedora, descargas el instalador y doble clic para instalar, o si lo prefieres, abrir la terminal y ejecutar el siguiente comando:

sudo rpm -ivh remarkable-1.87-1.rpm
Y listo, ya lo pueden buscar en el cajón de aplicaciones.

Aquí dejo una imagen gif del programa.


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Mostrar asteriscos al escribir contraseña en la Terminal


Los que usamos la terminal en cualquier distro linux, nos habremos dado cuenta, que al escribir la contraseña, el cursor sigue en la misma posición, es decir, no muestra nada mientras la tecleamos.

Esto, es irrelevante, es más, es incluso mejor si no la muestra, así si alguien ve lo que estamos tecleando, no sabría de cuántos caracteres está formado la contraseña, pero si queremos que muestre un * mientras tecleamos la contraseña, entonces hacer la siguiente modificación.

Abrir la terminal y ejecutar el siguiente comando:
Reemplazar nano por el editor de texto de su preferencia.
sudo nano /etc/sudoers

Una vez que se abra el archivo, ir a al línea que comienza por:
Defaults    env_reset

Y al final agregarle, lo siguiente:
Defaults    env_reset,pwfeedback

Guardar el archivo con Ctrl+X y presionar Y.

Ahora, al teclear la contraseña, mostrará lo siguiente:




Vuelvo a mencionar, esto es por simple estética, personalización o curiosidad por probarlo. No es que se importante u obligatorio, es opcional.

martes, 13 de diciembre de 2016

¿Es necesario la SWAP en una distro Linux?


Una pregunta que se formula muy a menudo, sobre todo por los nuevos usuarios de GNU/Linux es: "¿Es necesario una partición swap para instalar Linux?".

Esta pregunta suele venir junto con otra: "¿Cuánto espacio el asigno a la partición SWAP entonces?".

Quizá ya sea todo un cliché esta pregunta, pero nunca está demás conocer una opinión mas. De tal manera que en este post pretendo explicar para qué se utiliza la partición swap en Linux y si es realmente necesaria en todos los casos, todo esto, con base a mi experiencia que he tenido en estos sistemas operativo.

La memoria ram es limitada. Al encender el equipo se tendrá disponible gran parte su memoria, ya que se supone que no se está ejecutado ningún programa. Sólo se estarán ejecutando los procesos necesarios para poder hacer funcionar al sistema operativo y según se vaya utilizando el equipo se comenzará a abrir aplicaciones, como el navegador, el editor de documentos, Telegram, Skype y una larga lista. La memoria se va llenando más y más y el equipo cada vez va más lento. Es lógico que no funcione tan bien como cuando no teníamos ninguna aplicación iniciada.

Y entonces, a todo esto surge una pregunta.
¿Qué pasa cuando ya no queda más memoria RAM?

Al ir abriendo más aplicaciones hasta el punto de llenar toda la memoria, llegará un instante en el que no se podrá ejecutar ninguna más. Será entonces cuando Linux comience a matar procesos y obviamente, no queremos eso.

Los procesos que matará Linux serán aquellos que no comprometan la estabilidad del sistema. Tienen prioridad aquellos que hacen funcionar el sistema operativo antes que Skype o el navegador. En este momento cedemos el control al sistema operativo para que gestione las tareas como él crea conveniente y por lo menos el equipo siga funcionando.

Memoria RAM + swap

La memoria RAM y la swap permiten simular una RAM de mayor tamaño que la físicamente instalada. Esto tiene como ventaja que proporciona un espacio de memoria adicional que es a veces necesaria para continuar ejecutando procesos. Ya se sabe entonces que Linux matará procesos cuando la memoria física instalada se acabe y no haya espacio para más.

Memoria swap

La memoria swap o de intercambio utiliza espacio en el disco duro en lugar de en el módulo de memoria RAM. La escritura en disco (al menos en los mecánicos) es lenta y el uso de esta memoria puede causar un descenso de rendimiento en el sistema. Por otra parte, es preferible que el equipo vaya algo más lento a que empiece a cerrar programas.

Ahora, debo aclarar algo:

Que haya asignado un espacio en disco para la memoria swap no quiere decir que tenga que utilizarse obligadamente.
Obviamente, la memoria RAM es mucho más rápida, pero el uso de la swap es algo que puede salvarnos la vida en un determinado instante.

¿Y entonces es necesario la memoria swap?

Si tienes una máquina con 1GB de RAM desde mi punto de vísta, sí necesitas swap, aunque según el uso que le vayas a dar. Como ya he mencionado anteriormente, si se abren muchas aplicaciones el uso de la RAM crecerá y llegará un momento en el que la memoria se llene.

En mi laptop personal tengo 16GB de RAM, por lo que no necesito memoria swap de manera obligatoria o necesaria. Sin embargo tengo asignada 8GB. Ya que he llegado a ejecutar hasta 5 máquinas virtuales, entornos de desarrollo abiertos, Telegram, navegadores,  varias cosas más, y  he llegado a usar hasta 12GB de RAM como mínimo. Por lo tanto, la probabilidad que se agote es mucha, y no quiero por alguna razón esto pase y el SO mate algún proceso  que estoy utilizando, o peor aún, que reinicie el entorno de escritorio.

¿Cuánto espacio le asigno a la partición swap?

En caso de que sea necesaria, esto es lo que se recomienda para la swap:

- 1 GB de RAM o menos: la misma cantidad para la swap.
- Entre 2 GB y 4 GB de RAM: la mitad para la swap.
 Más de 4 GB de RAM: 2 GB de swap.

¿Cómo sé si se está usando la SWAP?

En la mayoría de las distros se puede instalar la utilidad htop, top o atop, para ver la cantidad de recursos que está usando cada proceso.

Tengo una PC en el trabajo, con Fedora 25 y Gnome 3.22 con 8GB en RAM, y estaba realizando unas pruebas en red con máquinas virtuales, 2 en Virtualbox con windows y 1 con Centos en VMware, además, el navegador Yandex , Chrome, el editor de texto, y otras utilidades, el resultado de htop fue el siguiente:


Prácticamente la memoria SWAP ha entrado en uso, en este caso, sí es necesario contar con ella. Esto demuestra entonces, que dependerá mucho de los programas y el uso que se le dé al equipo.

Adicional: utilizar zswap

Zswap es un módulo que se integró a partir del Kernel 3.11 a Linux y básicamente lo que hace es funcionar como compresor de paginado para mejorar el uso de RAM y Swap en un sistema.

La ventaja de Zswap con respecto a Zram radica en el hecho de que ya viene integrado en cualquier kernel Linux de cualquier distro a partir de la versión 3.11 (sólamente tenemos que habilitarlo en caso de que no lo esté) mientras que zRAM se tiene que instalar aparte y en algunas distros como fedora esto es un tedio. Por otro lado, Zswap está pensado para beneficiar a todo tipo de equipos, desde el más antiguo con el mínimo de RAM disponible hasta el más nuevo y moderno al ser sólo un compresor que en términos simples hace que "más aplicaciones quepan en la memoria RAM" (o ante los ojos del usuario así se nota aunque de fondo sea más compleja su función) mientras que zRAM ocupa equipos con al menos 1GB de RAM para "hacer impacto" pues realmente sólo es una swap que corre dentro de la RAM.


Al tener Zswap activado no sólo hay una mejor gestión de RAM en el sistema sino que también los procesos enviados a swap son muchísimo más rápidos al intercambiar I/O con la RAM, traduciéndose esto en una computadora que:

a) Va a ser difícil que se vuelva lenta.

b) En caso de que se vuelva lenta va a regresar pronto a operación rescatable en lugar de congelarse por completo.

En algunas distros ya viene activado por default zswap, en otros casos es necesario hacerlo.

Para saber si ya está activado, ejecutar el siguiente comando:

dmesg | grep zswap

Si muestra una salida parecida a esta, quiere decir, que ya está activada:

En caso de que no, entonces abrir el archivo sudo gedit /etc/default/grub y buscar la línea que comienza por GRUB_CMDLINE_LINUX y agregar al final antes de las comillas zswap.enabled=1

De tal manera que el archivo quedará se la siguiente manera:

GRUB_TIMEOUT=5
GRUB_DISTRIBUTOR="$(sed 's, release .*$,,g' /etc/system-release)"
GRUB_DEFAULT=saved
GRUB_DISABLE_SUBMENU=true
GRUB_TERMINAL_OUTPUT="console"
GRUB_CMDLINE_LINUX="rd.lvm.lv=fedora/root rd.lvm.lv=fedora/swap rhgb quiet zswap.enabled=1"
GRUB_DISABLE_RECOVERY="true"

Ahora, actualizar el grub o reiniciar el equipo:

Ubuntu:
sudo update-grub
Fedora:
grub2-mkconfig -o /boot/grub2/grub.cfg
Arch:
sudo update-grub

Si se ejecuta el comando de comprobación de zswap de nuevo, ahora ya deberá mostrar como activado.

Conclusión:
La partición SWAP, aparentemente no es necesaria si no se va a utilizar el equipo para actividades que requieran uso de la memoria RAM de manera exigente. Aunque, nunca está de más prevenir y dejarle por lo menos 2GB de SWAP, sólo por si acaso.

Este tema es bastante controvertido en la comunidad Linux, así que los animo a dejar sus comentarios sobre si la swap es necesaria o no.