Mostrando las entradas con la etiqueta shell. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta shell. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2017

Instalar ZSH en Fedora 26


Con la llegada de Fedora 26, ahora es necesario comenzar los manuales de instalación de nuestros paquetes indispensables.
Cada uno tiene sus propias paqueterías  de software que utiliza, eso no hay duda, configuraciones y demás cosas.

Con fedora 26 no hay mayores cambios en muchos comandos, considerando que todo se haga desde consola. Aún así, aquí los comandos para la instalación de ZSH.

En este ejemplo utilicé TILIX, una nueva terminal bastante cómoda y multiventana dentro de una sola, o más bien dicho, multi particiones dentro de la misma, la cual hace poder crear los efectos que ven en la primera imagen.

Instalación:
sudo dnf -y install zsh git util-linux-user
Configuración:
1) 
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario

Al finalizar obtenemos esto:

¿Qué es shell?
Una Shell de Unix o también shell, es el término usado en informática para referirse a un intérprete de comandos, el cual consiste en la interfaz de usuario tradicional de los sistemas operativos basados en Unix y similares como GNU/Linux.

Mediante las instrucciones que aporta el intérprete, el usuario puede comunicarse con el núcleo y por extensión, ejecutar dichas órdenes, así como herramientas que le permiten controlar el funcionamiento de la computadora.

Ejemplo: sudo, su, rm, exit

¿Qué es ZSH?
Z shell (o simplemente zsh) es un potente intérprete de comandos para sistemas operativos de tipo Unix, como por ejemplo los BSD o GNU/Linux.1 La primera versión de zsh fue escrita por Paul Falstad en 1990, cuando era estudiante en la Universidad de Princeton.

Zsh se diseñó para poder usarse interactivamente. Se le han incorporado muchas de las características principales de otras shells de Unix como, bash, ksh, o tcsh y además posee características propias originales.

martes, 26 de julio de 2016

Instalar ZSH en distros derivadas de Debian


Existen varios shell's disponibles para las terminales en Linux y la mayoría de estos sistemas usa uno que se llama Bash. Aunque bash es bueno y funcional para la mayoría de tareas que realizamos a diario en la consola, existen otras alternativas y una de ellas es ZSH. Piensa en él como en "un shell mejorado"; A mi personalmente me gusta definirlo como "El sublime text de las consolas" Ya que aparte de curiosas funcionalidades agregadas, también nos permite disfrutar de cosas como plugins y temas.

ZSH viene como paquete disponible desde los repos oficiales de cualquier distro, y para instalarlo en Fedora por ejemplo haríamos un:
Es muy importante que éstos comandos se ejecuten con sudo únicamente, para que los cambios sean para el usuario que estemos usando al instalarlo, si lo hacen usando el usuario root, entonces dicho usuario será él único que tenga esta configuración y no nuestro usuario normal con sudo.

sudo apt-get -y install zsh git

Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:

1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
chsh -s `which zsh`

El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.
Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente

chsh -s `which bash`

Más información visitar http://ohmyz.sh/
 
Información recopilada de:

sábado, 7 de mayo de 2016

Shell ZSH en Manjaro


Recientemente comencé a probar nuevas distros Linux, ya que ahora tengo ganas de probar nuevas características, así como funciones y migrar a otro SO.

Para esto estuve pensando cuál sería mi nueva DISTRO GNU/ LINUX/UNIX favorita, así que comencé a utilizar Manjaro, e ir migrando poco a poco, desde mi punto de vista, primero revisaré qué tal va con las librerías, software, personalizacion, de Manjaro, si me convence entonces será la nueva distro favorita sobre la que subiré nuevos tutoriales.

Manjaro es una distribución GNU / Linux "fácil de usar" basado en el desarrollado de manera independiente de Arch Linux. Dentro de la comunidad Linux, sí Arch es conocida por ser una distribución excepcionalmente rápido, potente y ligera que proporciona acceso a lo último en software de última generación.Sin embargo, Arch también está dirigido tradicionalmente a los usuarios más experimentados. Como tal, se considera generalmente que es más allá del alcance de muchos, especialmente aquellos que carecen de los conocimientos técnicos (o persistencia) necesaria para utilizarlo.Desarrollado en Austria, Francia y Alemania, Manjaro tiene como objetivo proporcionar todos los beneficios de Linux de Arch combinado con un enfoque en la facilidad de uso y accesibilidad. Disponible en 32 y 64 bits, Manjaro es adecuado para los recién llegados, así como usuarios experimentados de Linux.Para los recién llegados, se proporciona un instalador fácil de usar, y el propio sistema está diseñado para funcionar plenamente con características que incluyen:
  1. Entornos de escritorio pre-instalados
  2. Preinstaladas las aplicaciones gráficas para instalar fácilmente el software y actualizar su sistema
  3. Codecs preinstalados para reproducir archivos multimedia.
  4.  Acceso preinstalada para los últimos juegos
CaracteristicasManjaro tiene muchas de las mismas características de Arch, incluyendo: 
  1. Velocidad, potencia y eficiencia
  2. El acceso al software más actual y cutting- bleeding-edge 
  3. Un modelo de desarrollo "Rolling Release" que ofrece el sistema más arriba-hasta la fecha posible sin la necesidad de instalar regularmente una nueva versión del sistema operativo.
    El acceso a los repositorios de usuarios de Arch

Sin embargo, Manjaro cuenta con algunas características adicionales de su cuenta, incluyendo:
  1. Un proceso de instalación fácil de usar simplificada
  2. Detección automática del hardware del ordenador (por ejemplo, tarjetas gráficas) 
  3. Instalación automática del software necesario (por ejemplo, controladores de gráficos) para su sistema 
  4. Repositorios de software dedicados que entregan totalmente probado y paquetes de software estables
  5. El apoyo a la facilidad de instalación y uso de múltiples núcleos 
Por ahora, me gusta bastante la distro, ya he comenzado con la primera persoanlización:
La cual es, la consola:
Si bien es cierto, la consola ya es potente por sí sola, sin embargo, a veces es necesario darle una dósis de personalización:

Instalación de ZSH en Manjaro:
sudo pacman -S zsh git gedit
Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:
1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario
El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.
Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente
sudo chsh -s /bin/bash usuario


Y ahí no termina la configuración, ahora a instalar mi tema personalizado:
5.- Descargar este archivo:
https://mega.co.nz/#!jMRWTSLI!AKKm0ZGxxmd8U1hOroecw0NGa-kFQk806rJTDZb5NeM

Entrar a la carpeta e instalar la tipografía llamado PowerlineSymbols.otf basta con darle doble clic para instalar.
 Luego abrir la terminal y teclear los siguientes comandos:

cd ~/Descargas
cd Archivos
mkdir ~/.fonts
cp PowerlineSymbols.otf ~/.fonts/
mkdir ~/.config/fontconfig
mkdir ~/.config/fontconfig/conf.d 
cp 10-powerline-symbols.conf ~/.config/fontconfig/conf.d

Actualizar las tipografías instaladas:
fc-cache -vf ~/.fonts/
Agregar el nuevo tema dentro de la carpeta de temas de ZSH con el comando:
cp agnosterPerzonalizado.zsh-theme ~/.oh-my-zsh/themes/

Abrir el archivo .zshrc con el siguiente comando y reemplazar ZSH_THEME="" por ZSH_THEME="agnosterPerzonalizado"
gedit ~/.zshrc

y quedará como se muestra en la siguiente imagen:



 
Finalmente reinician sesión y tendrán una consola como la siguiente:




y por ahora, la personalización de la consola está lista, ahora a instalar programas, configuración de bibliotecas, archivos de firewall, entre muchas otras cosas.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Establecer íconos de Fedora al tamaño más pequeño por default.

No sé si a todos les parece que al vista de íconos en nautilus de Fedora 22, viene por default en una vista muy grande. En lo personal me parece que sí, sí viene muy grande.

Veamos las siguientes fotos:

En la primera imagen, los íconos están en la vista por default y desde mi punto de vista están un poco grandes. En la segunda imagen se puede observar que los íconos ya están más pequeños.

El problema que tuve, fue que al iniciar nautilus tenía que seleccionar el tamño de íconos, es decir, que al reiniciar nautilus no se guardaba la vista seleccionada por mi, incluso aunque lo hiciera una y otra vez.
Desconozco si el error que menciono les ocurrió a todos al comenzar a utilizar fedora 22.

Sin embargo, encontré una manera de establecer el tamaño de íconos de una sola vez y que ya no se modificar para nada.

La solución fue:
Abrir la terminal a instalar lo siguiente:
sudo dnf -y install dconf-editor
Es un software para administrar las preferencias de las aplicaciones instaladas en fedora.

Después de instalarlo lo ejecutamos desde la terminal de la siguiente manera:
dconf-editor&
Y abrirá una ventana similar a la siguiente:

En la barra lateral izquierda desplegar las opciones: org->gnome->nautilus y seleccionar las opciones de: icon-view en su opción de small
Y básicamente eso sería todo, para que siempre la vista principal sean íconos pequeños.

martes, 21 de julio de 2015

Personalizar icono de un archivo en Fedora

Una de las razones por las cuales a muchos nos gusta usar sistemas operativos Linux, es que existe una gran variedad de métodos para personalizar el entorno del escritorio que estemos usando. Unos métodos son más fáciles que otros, o como yo lo llamo, más divertidos y tediosos.

La posibilidad de meterle mano a nuestro SO favorito basado en GNU/Linux hasta cierto punto es excitante, a veces muy estresante, pero cuando logras tu objetivo te sientes todo un super-hacker.

El tema de hoy, es cómo agregarle un ícono a un determinado archivo y que el SO por default agregue dicho ícono cada vez que haya un archivo de ese tipo.

En lo personal, siempre quiero que cada archivo tenga su propio ícono y que se diferencie del resto de archivos, las ventajas que le encuentro, son fácil de encontrar a simple vista, más organización por los colores o más bien dicho por lo íconos, y se ve más bonito. Obviamente tener muchos íconos y sobre todo para archivo pesados, hace que sea un poco más lento al momento de cargar el SO, pero aún así, la vista es más llamativa.

Por ejemplo, aquí les dejo una imagen de lo que les hablo:
 En muchas ocasiones, el SO tiene íconos por default para varios tipos de archivos, haciendo difícil de diferenciarlos del resto.

Para evitar cambiar el ícono de archivo por archivo, lo que yo hago es crear un ícono y agregar al tema de ícono que esté usando. Es decir, crear un ícono con el que se diferencie el archivo del resto de archivos.

Los íconos en miniatura son archivos en formato de imágenes, en svg, png, o cualquier otro formato que soporte el SO Linux. Para fedora, los ícono está ubicados en la carpeta que dice mimetypes dentro del tema de íconos.
Los temas de íconos que el SO trae por default están en la ruta /usr/share/icons/

Y los temas de los usuarios están en ~./icons un sitio para descargar temas de ícono que yo utilizo es http://gnome-look.org/. Entonces, para poder cambiar un ícono de un archivo, primero necesitamos saber qué tipo de archivo es. Linux, no se basa en las extensiones de archivos para clasificarlo en algún tipo, sino más bien en su contenido, por lo tanto no podemos guiarnos únicamente por la extensión del archivo, ya que eso no nos servirá de mucho.

Tenemos los siguientes archivos:
Si lo notan, son archivos de visual basic script, en la primera imagen, el SO le asigna un ícono genérico, esto pasa cuando no un ícono específico para un archivo determinado. En la segunda imagen el ícono ya es otro.

Para cambiar los temas de íconos se necesita:
  1. Un editor de imágenes vectoriales (SVG) inkscape
  2. El programa de gnome-tweak-tool
  3. Un tema de íconos pueden descargar el mio.
Ahora lo importante es editar el ícono, una manera de hacerlo, es copiar un ícono existente y renombrarlo al nuevo ícono, y para saber qué nombre deberá tener, es necesario dar clic derecho sobre el archivo a agregar ícono y seleccionar propiedades. Ahí mostrará el tipo de archivo que es:

Ahora que ya se sabe de qué tipo es el archivo, renombramos el ícono como application-x-wine-extension-vbs ojo, cambiamos la diagonal "/" por un guión "-". Entonces obtendrán un arachivo como el siguiente:
El tema de ícono que descargaron lo extraen dentro de la carpeta ~/.icons y el archivo o los archivos que modifiquen lo colocan dentro de la carpteta de ~/.icons/Hayiya/mimetypes/scalable ahora solo queda recargar o cargar el nuevo tema de íconos para el SO.

Abrir el programa gnome-tweak-tool y seleccionar el tema de ícono Hayiya.

Y con eso el SO siempre utilizará el nuevo ícono para los archivos de VBS, en algunas ocasiones esto no funciona, porque el SO basado en Linux, detecta que es un archivo de texto normal, por lo tanto le asigna un ícono de archivo de texto.

Y para que sea más fácil, aquí un video de cómo hacerlo.

domingo, 4 de enero de 2015

Instalar zhs en fedora 21

Existen varios shell's disponibles para las terminales en Linux y la mayoría de estos sistemas usa uno que se llama Bash. Aunque bash es bueno y funcional para la mayoría de tareas que realizamos a diario en la consola, existen otras alternativas y una de ellas es ZSH. Piensa en él como en "un shell mejorado"; A mi personalmente me gusta definirlo como "El sublime text de las consolas" Ya que aparte de curiosas funcionalidades agregadas, también nos permite disfrutar de cosas como plugins y temas.

ZSH viene como paquete disponible desde los repos oficiales de cualquier distro, y para instalarlo en Fedora por ejemplo haríamos un:
Es muy importante que éstos comandos se ejecuten con sudo únicamente, para que los cambios sean para el usuario que estemos usando al instalarlo, si lo hacen usando el usuario root, entonces dicho usuario será él único que tenga esta configuración y no nuestro usuario normal con sudo.
sudo yum -y install zsh
sudo yum -y install git
Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:
1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario
El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.

Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente
sudo chsh -s /bin/bash usuario

Más información visitar http://ohmyz.sh/