Mostrando las entradas con la etiqueta RPM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RPM. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

Instalar RPM con sus dependencias en Fedora


Una de las cosas tediosas en Fedora, es cuando algún software que necesitas instalar, no está en repositorios oficiales, ya que ésto implica que se tenga que buscar sus dependencias por separado.


En algunas opciones, como atom, sublime-text, jdk, jre, etc., están empaquetados de tal forma que no necesitan dependencias, pero hay otros que sí lo requieren, tal es el caso de yumex, que lo usaré de prueba en este post.

La forma normal de instalación de un paquete rpm, es con el siguiente comando:

sudo rpm -ivh yumex-3.0.17-1.el7.noarch.rpm

Al ejecutar ese comando, arrojará éste resultado:



Sin embargo dicho comando no resuelve todas las dependencias, incluso aunque se le añada las opciones de hacerlo, cuando las dependencias están en otros repositorios no oficiales, tampoco las descarga.

Bueno, el truco es simple, lo que se hace es usar el comando dnf para la instalación, incluso aunque sea un paquete rpm.

Como el comando siguiente:



sudo dnf install -y yumex-3.0.17-1.el7.noarch.rpm

Con el comando DNF arrojará éste resultado:


Y con ese comando, es posible instalar las dependencias del paquete, siempre y cuando se tengan todos los respositorios agregados.

Espero que sea de utilidad.

sábado, 30 de enero de 2016

Reinstalar paquetes en Fedora


Una de las cuestiones más tediosas de Fedora ahora, es que la versión Workstation, ya no trae todo el software completo como venía anteriormente. Ahora solo trate lo básico. Muy pocos software diría yo.

Así, lo primero que hay que hacer al formatear es reinstalar todo aquel software que solíamos utilizar antes de formatear. A veces complicado reunir todos, se nos olvida, cambian los repositorios n razón.

Ya me ha pasado que tengo que formatear por cuestiones de grub, de discos dañado, y de nuevo, es tedioso la verdad.

Ahora decidí crear una serie de pasos para minimizar el proceso de reinstalación.

1.- Repositorios no oficiales primero

Como primer paso agregar de un solo golpe los repositorios no oficiales de algunos paquetes que más utilizo en fedora.
Los repositorios son:
  1. rpm fusion: repositorios para codecs de audio, vídeo, vlc y algunos controladores
  2. HandBrake: empaquetador de archivos MKV, así como para pegar súbtitulos en archivos de video, mp4, avi, mkv etc.
  3. VirtualBox: potente software para virtualizar máquinas.
  4. Qgis: contiene archivos y bibliotecas para administrar mapas digitales.
  5. pgdg: Contiene repositorios para postgresql 9.4
  6. MySQL: contiene repositorios para la instalación del servidor de base de datos MySQL, así como también alguna de sus herramientas para Fedora.
  7. Megasync: repositorio para instalar la aplicación de sincronización con cuentas del servidor Mega.
  8. jsundermeyer: repositorio para instalar TexStudio, editor de latex más completo para Fedora.
  9. google-earth: repositorio para instalar google earth.
  10. google chrome: repositorio para instalar el navegador más utilizado por todos.
  11. dropbox: repositorio para instalar la aplicación para sincronizar dropbox con la pc en Fedora.
  12. adobe-linux: repositorio para instalar el plugin de flash player, ya que algunas páginas lo requieren
Estos repositorios los descargan y los mueven o copian a la ruta /etc/yum.repos.d

Una vez hecho eso, ahora actualizar, el sistema con el comando:
sudo dnf -y update && sudo dnf -y upgrade
En este punto es necesario reiniciar el equipo, para que al comenzar la instalación, se instalare con las nuevas actualizaciones encontradas.

2.- Optimizar dnf

Es necesario optmizar el proceso de búsqueda de paquetes de yumex y dnf, así que ejecutamos el siguiente comando:
sudo dnf -y install yumex dnf-plugins-core

Actualizamos de nuevo:
sudo dnf -y update && sudo dnf -y upgrade

3.- En mi caso instalé bibliotecas de compilación y kernel.

sudo dnf groupinstall "Development Tools" && sudo dnf groupinstall "Development Libraries"

4.- Ahora a instalar codecs, software como vlc, poner en español libreoffice, etc.

sudo dnf -y install gstreamer1-libav gstreamer1-plugins-bad-free-extras gstreamer1-plugins-bad-freeworld gstreamer1-plugins-good-extras gstreamer1-plugins-ugly gstreamer-ffmpeg xine-lib-extras xine-lib-extras-freeworld k3b-extras-freeworld gstreamer-plugins-bad gstreamer-plugins-bad-free-extras gstreamer-plugins-bad-nonfree gstreamer-plugins-ugly mencoder gstreamer1-plugins-base-tools gstreamer1-plugins-bad-free gstreamer1-plugins-good  gstreamer1-plugins-base gstreamer1 ffmpeg libdvdread libdvdnav lsdvd libdvdcss vlc soundconverter flash-plugin texstudio zx bzip2 unrar p7zip lbzip2 lrzip arj lzma arj lzop cpio kernel-headers kernel-devel dkms gnome-shell-extension-common dconf-editor gnome-tweak-tool libreoffice-langpack-es cheese flash-plugin hunspell hunspell-es soundconverter yumex mplayer k3b brasero unetbootin gparted wget curl smartmontools dropbox wallpapoz arduino avidemux blender nemo filezilla fritzing geany font-manager gtk-recordmydesktop inskcape gnome-multi-writer ninja-ide openshot pdfedit pdfmod pinta gimp transmission umbrello yumex xournal wxmaxima gnuplot thunar nano totem man-pages-es man-pages-es-extra

5.- Instalar google-chrome, virtualbox, mysql y postgresql por separado

La razón de esto, es que a veces requieren configuraciones adicionales.
sudo dnf install -y google-chrome-stable virtualbox
Si google chrome causa algún error con la clave pgp, entonces desactivarlo desde el repositorio ejecutar el siguiente comando:
sudo gedit /etc/yum.repos.d/google-chrome.repo 
y agregar un cero donde dice:
gpgcheck=0

La instalación de postgresql y mysql, les dejo el link de mis otros post, al igual que la de virtualbox.
http://linuxgx.blogspot.mx/2015/11/instalar-mysql-57x-en-fedora-23.html
http://linuxgx.blogspot.mx/2014/08/instalar-postgresql-y-pgadmin-iii-en.html
http://linuxgx.blogspot.mx/2015/11/instalar-virtualbox-en-fedora-23.html

6.- Software adicional

El software adicional son los siguientes:
  1. Megasync: interfaz gráfica de descarga de mega
  2. Texlive: sistema de escritura de textos científicos.
  3. file-roller-nautilus: es una extensión para nautilus que permite dar clic derecho y seleccionar la opción comprimir.
sudo dnf install -y megasync texlive-scheme-full file-roller-nautilus gnome-terminal-nautilus raw-thumbnailer nautilus-sendto nautilus-extensions gnome-exe-thumbnailer foremost freetype htop maxima wine cabextract java-1.8.0-openjdk java-1.8.0-openjdk-devel icedtea-web HandBrake-gui HandBrake-clc zsh
sudo wget http://winetricks.org/winetricks -O /usr/local/bin/winetricks && sudo chmod +x /usr/local/bin/winetricks

6.- Software adicional instalado mediante paquetes rpm, targz, etc.

Los siguientes paquetes son opcionales:
  1. WPS OFFICE: Es un software compatibel con fedora que permite abrir archivos de Microsoft Office. Una alternativa la paquetería de office para linux: http://wps-community.org/downloads
    Instalación:http://linuxgx.blogspot.mx/2014/08/kingsoft-office-una-alternativa.html
  2. DBeaver: Manejador de bases de datos de diferentes propietarios, postgresql, mysql, mariadb, ect. Una alternativa a workbench. http://dbeaver.jkiss.org/download/
    Instalación: http://linuxgx.blogspot.mx/2015/11/dbeaver-version-354-en-fedora-23x8664.html
  3. Sublime Tex: Editor de texto para código fuente, soporta múltiples lenguakes de programación: https://www.sublimetext.com/3
    Instalación: http://linuxgx.blogspot.mx/2015/11/instalar-sublimetext-3-en-fedora-23.html
  4. Firefox developer edition: Un navegador web para programadores, aún está en desarrollo, pero vale la pena probarlo: https://www.mozilla.org/en-US/firefox/developer/
    Instalación: http://linuxgx.blogspot.mx/2015/08/instalar-firefox-developer-edition-en.html
  5. Jdk: Paquete de bibliotecas de desarrollo para java: http://www.oracle.com/technetwork/java/javase/downloads/jdk8-downloads-2133151.html
    Instalación: http://linuxgx.blogspot.mx/2015/04/instalar-jdk-de-oracle-en-fedora.html
  6. Jre: Completos y bibliotecas para desarrollar en java: http://www.oracle.com/technetwork/java/javase/downloads/jre8-downloads-2133155.html
    Instalación: La instalación es el mismo procedimiento que del JDK
  7. Winrar: Cmpressor de archivos cómun en windows: http://winrar.es/descargas?PHPSESSID=6c4c5a96e9f47467401de0475b620636
    Instalación: http://linuxgx.blogspot.mx/2015/09/instalar-compresor-para-rar-en-fedora.html
  8. Netabeans: IDE de desarrollo para java: https://netbeans.org/downloads/
    Instalación: http://linuxgx.blogspot.mx/2014/12/instalar-netbeans-en-linux.html
  9. Android Studio: Ide desarrollo para aplicaciones de android: https://developer.android.com/sdk/index.html
    Instalación: es un ejecutable.
  10. Tor Web: Navegador para anonimizar las búsquedas en la web: https://www.torproject.org/download/download-easy.html.en
    Instalación: es un ejecutable.

Y eso sería todo. Espero y les sea de utilidad.







lunes, 10 de agosto de 2015

Repositorios no oficiales para Fedora 22

¿ Que es un repositorio ?

Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos < Wikipedia >, pero para que nos entendamos, un repositorio es un lugar en Internet donde se almacena información, en el caso de los repositorios Linux esta información son programas.
Cada distribución tiene unos repositorios en los que están almacenados los programas diseñados para esta distribución, por lo que si necesitamos instalar un programa no tenemos que acceder al caótico Internet y buscarlo, lo podemos hacer directamente desde estos repositorios. Estos repositorios se mantienen por un equipo de la misma distribución, por lo que normalmente no vamos a tener ningún problema a la hora de instalar los programas. Ademas si algún software que tenemos instalado mediante este método es actualizado en los repositorios seremos avisados de la actualización disponible.
Para cada distribución tenemos un repositorio oficial en el que tenemos los programas mencionados, pero este no es el único repositorio al que podemos acceder, ya que cada sistema tiene una lista de repositorios disponibles que podemos modificar añadiendo o quitando mas tipos de repositorios ( multimedia, seguridad, para desarrolladores, etc.).
 
Los usuarios de Linux en general han de saber que para poder instalar alguna aplicación, antes es necesario que dicha aplicación esté en los repositorios oficiales de la distribución que estén usando.
Excepto aquellas que las descarguen de manera externa con la extensión oficial de la distro usada.
Para todos los demás casos, es necesario agregar el repositorio para una instalación más cómoda.
La ventaja principal de utilizar repositorios oficiales para una distro Linux, es que provee actualizaciones constantes, incluso permite o informa de software en desarrollo como versiones alpha o beta.
En multitud de ocasiones es necesario buscar y agregar los repositorios por separado, así que me dado a la tarea de reunir algunos repositorio más usuales como los que se muestran la siguiente lista:
  1. VirualBox
  2. GoogleChrome
  3. MySQL
  4. Geogebra
  5. Dropbox
  6. Rpmfusion-free-updates
  7. Rpmfusion-free-updates-testing
  8. Rpmfusion-nonfree
  9. Rpmfusion-nonfree-rawhide
  10. Rpmfusion-nonfree-updates
  11. Rpmfusion-nonfree-updates-testing
  12. Rpmfusion-free
  13. Rpmfusion-free-rawhide
  14. Mysql-community-source
  15. Extensiones de Gnome-shell
  16. TexStudio
  17. Livna para controladores de gráficos
Todos estos repositorios los reuní en archivo .zip que se puede descargar desde aquí.
Una vez descargado los archivos, se debe descomprimir y copiar los archivos a la ruta /etc/yum.repos.d despues actualizar con el comando:
sudo dnf -y update
Y finalizada la actuliazación de repositorios, ya pueden instalar sus aplicaciones.
Para deshabilitar un repositorio:
sudo yum-config-manager --disable repository
O bien se puede hacer de modo manual, ir a la ruta /etc/yum.repos.d abrir el repo con gedit:
sudo gedit nombre-repositorio.repo
Y marcar con 0 la línea que dice: enabled=1
Con estos archivos ya se puede descargar JDK, VLC, GOOGLE CHROME, MYSQL, VIRTUALBOX, TEXSTUDIO Y MUCHOS MÁS.
 

sábado, 8 de agosto de 2015

Instalar LibreOffice 5.0 completo desde paquetes RPM

Gnome en la mayoría de las veces, actualiza LibreOffice cada vez que lanza una versión del SO completo, sin embargo no siempre nos gusta estar esperando dichas actualizaciones de LibreOffice hasta que haya una nueva versión del SO.

A continuación les muestro cómo actualizar LibreOffice desde los paquetes RPM en Gnome 3.16 o sea Fedora 22, y utilizar todas las funciones más novedosas de dicha suite ofímática.

No es necesario desinstalar OfficeLibre anterior que tengan instalado, ambos pueden estar instalados al mismo tiempo, pero si quieren eliminarlo de todos modos, adelante.

Sí solo desean probar y no instalar como tal, les sugiero que lo instalen en una máquina virtual. Tengan precaución al actualizar, ya que lo más recomendable es esperar a que Gnome presente la actualización.

Bueno, primero desinstalar la versión que se tenga de LibreOffice.
1.- Desinstalar LibreOffice
sudo dnf -y erase libreoffice-*
2.- Descargar los paquetes más actuales y estables de LibreOffice, la liga oficial es:
wget http://download.documentfoundation.org/libreoffice/stable/5.0.0/rpm/x86_64/LibreOffice_5.0.0_Linux_x86-64_rpm.tar.gz
3.- Descomprimir el archivo descargado
tar -xvf LibreOffice_5.0.0_Linux_x86-64_rpm.tar.gz
4.- Entrar al directorio descompreso
cd LibreOffice_5.0.*
5.- Instalar todos los paquetes, para esto buscar la carpeta en la que haya paquetes RPM.
sudo dnf install RPMS/*.rpm

6.- La instalación ha finalizado y ahora a ejecutar LibreOffice
libreoffice5.0& 

Y eso sería todo amigos. Gracias por visitar. Soy M2

lunes, 1 de junio de 2015

Cómo importar claves PGP de paquetes RPM

¿Por qué es necesario comprobar la clave pública de un RPM?
La firma confirma que el paquete fue firmado por una parte autorizada y también confirmar la integridad y el origen de su archivo. Es extremadamente importante verificar la firma de los archivos RPM antes de instalarlos para asegurar que que no han sido alteradas de la fuente original de los paquetes.

Verificando la firma de un paquete
El comando --checksig (o -K) checa todas opciones de los resúmenes y las firmas que figuran en el paquete para asegurar la integridad y origen del del mismo.
Si desea verificar que un paquete no ha sido dañado o alterado, examinar únicamente la suma md5 tecleando el siguiente comando:
rpm -K --nosignature <paquete-rpm>
Al finalizar el comando, debe mostrar un mensaje confirmación que todo está bien, por ejemplo un OK, o Todo está bien. Esto mensaje significa que el archivo no fue corrompido por la descarga. Para ver un mensaje más detallado, reemplace -K por -Kvv en el comando.

Por otro lado, qué tan confiable es el desarrollador que creó el paquete? si
el paquete está firmado con la clave GnuPG del desarrollador, usted sabe que el desarrollador
realmente es quien dice ser.

Un paquete RPM se puede firmar usando Gnu Privacy Guard (o GnuPG), para ayudarle a asegurarse de que su paquete descargado es de confianza. GnuPG es una herramienta para una comunicación segura; es un reemplazo completo y gratuito para el cifrado de PGP, un programa electrónico de privacidad. 

Con GnuPG, puede autenticar la validez de los documentos y encriptar/desencriptar datos desde y hacia otros destinatarios. GnuPG es capaz de descifrar y verificar archivos PGP 5.x también.
 
Durante la instalación de un paquete, GnuPG se instala por defecto. De esa manera usted puede inmediatamente empezar a utilizar GnuPG para verificar cualquier paquete que reciba de CentOS (RHEL/Fedora).  

Antes de hacerlo, debe importar primero la clave pública del paquete. Para importar una clave, se usa el comando siguiente:
rpm -qa gpg-pubkey*
Básicamente, para importar la clave de un paquete, se usa:
rpm --import http://mirror.centos.org/centos/RPM-GPG-KEY-CentOS-5

Y eso es todo, para realizar la comprobación de un paquete a grandes rasgos.

Usos del comando RPM

RPM (Red Hat Package Manager) es un código abierto por defecto y la utilidad más popular de gestión de paquetes para sistemas basados en Red Hat como (RHEL, CentOS y Fedora). La herramienta permite a los administradores de sistemas y usuarios instalar, actualizar, desinstalar, consultar, verificar y gestionar paquetes de software del sistema en los sistemas operativos Unix/Linux.

Hay cinco modos básicos de comando RPM
  1. Instalar: Se utiliza para instalar cualquier paquete RPM. 
  2. Eliminar: Se utiliza para borrar, eliminar o desinstalar cualquier paquete RPM. 
  3. Actualizar: Se utiliza para actualizar el paquete RPM existente. 
  4. Verificar: Se utiliza para consultar sobre los diferentes paquetes RPM. 
  5. Consultas: Se utiliza para la verificación de cualquier paquete RPM.
¿Dónde descargar paquetes rpm?
  1. http://rpmfind.net
  2. http://www.redhat.com
  3. http://freshrpms.net/
  4. http://rpm.pbone.net/
1.- Comprobar la firma de un paquete RPM: siempre es necesario comprobar las firmas de un paquete antes de instalarlo.
sudo rpm --checksig nombre-paquete.rpm
2.- Instalar un paquete con RPM
sudo rpm -ivh nombre-paquete.rpm
donde:
-i = install
-v = mostrar proceso por consola
-h = imprimir marcas de control como el archivo del paquete de desembalar.
3.- Listar las dependencias de un archivo RPM
sudo rpm -qpR nombre-paquete.rpm
4.- Instalar paquete sin dependencias
sudo rpm -ivh --nodeps nombre-paquete.rpm
5.- Cómo verificar si un paquete RPM está instalado
sudo rpm -q NombrePaquete
6.- Listar los paquetes instalados por un paquete
sudo rpm -ql NombrePaquete
7.- Listar paquetes RPM instalados recientemente
sudo rpm -qa --last
8.- Listar todos los paquetes instalados
sudo rpm -qa
9.- Actualizar paquete RPM
sudo rpm -Uvh nombre-paquete.rpm
10.- Eliminar un paquete RPM
sudo rpm -evv nx
11.- Eliminar paquete RPM sin eliminar las dependencias del mismo
sudo rpm -ev --nodeps paquete
12.- Consultar información de un paquete
sudo rpm -qi nombre-paquete
13.- Obtener información de un paquete antes de instalar
sudo rpm -qip nombre-paquete.rpm
14.- Reconstruir paquetes de la bases de datos de RPM
sudo cd /var/lib
sudo rm __db*
sudo rpm --rebuilddb
sudo rpmdb_verify Packages

miércoles, 28 de mayo de 2014

Convertir DEB a RPM con ALIEN (y viceversa)

Aunque cualquier distro de linux contiene la mayoría de los programas que utilizamos habitualmente, también puede ocurrir que necesitemos instalar un programa que únicamente se encuentra disponible en otra distribución. Hay es donde entra ALIEN, un programa que convierte paquetes a varios formatos: rpm(Mandriva/Mageia, OpenSUSE, Fedora), deb (Debian, Ubuntu, Linux Mint), tgz (Slackware), slp o lsb.
La instalación es como la de cualquier otro paquete, desde vuestro centro de software o mediante consola, en mi caso con fedora:
sudo yum -y install alien

¿Como usarlo?

  • Convertir RPM a DEB.
alien -d -c archivo.rpm
  • Convertir DEB a RPM.
alien -r -c archivo.deb

Cómo cambiar el idioma de las páginas 'MAN'

Cómo cambiar el idioma de las páginas 'MAN'

Las páginas mostradas por el comando 'man', de los sistemas operativos Unix/GNU Linux y que puedes consultar a través de la línea de ordenes, son los manuales de los distintos comandos y aplicaciones disponibles en éstos sistemas operativos.

En Fedora y en otras distribuciones GNU/Linux, éstas páginas suelen mostrarse por defecto en ingles. Si deseas que éstas se muestren como en éste caso, en español o en cualquier otro idioma, deberás instalar los paquetes correspondientes a ese idioma:
  • $ su -c 'yum -y install man-pages-es man-pages-es-extra'
Actualmente, no todos los comandos disponen de su manual de ayuda, traducido completamente al español o a otro idioma distinto al ingles. Además algunos de éstos manuales se encuentran desactualizados.