Mostrando las entradas con la etiqueta pacman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pacman. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Instalar y configurar Postgresql en Apricity OS


Como ya sabran, postgresql es un gestor de bases de datos. El cual es casi igual o más utilizado que mysql o mariadb.

Instalación en Apricity.


sudo pacman -S postgresql

Una vez que termina de instalar, entramos en modo root.

su
Una vez entrado en modo root iniciamos sesión con el usuario postgres:

su - postgres

Ahora inicializamos el cluster de postgresql
sudo initdb --locale $LANG -E UTF8 -D '/var/lib/postgres/data'

Mostrará un salida parecidad a esta:
Los archivos de este cluster serán de propiedad del usuario «postgres».
Este usuario también debe ser quien ejecute el proceso servidor.

El cluster será inicializado con configuración regional «es_MX.UTF-8».
La configuración de búsqueda en texto ha sido definida a «spanish».

Las sumas de verificación en páginas de datos han sido desactivadas.

corrigiendo permisos en el directorio existente /var/lib/postgres/data ... hecho
creando subdirectorios ... hecho
seleccionando el valor para max_connections ... 100
seleccionando el valor para shared_buffers ... 128MB
seleccionando implementación de memoria compartida dinámica ...posix
creando archivos de configuración ... hecho
creando base de datos template1 en /var/lib/postgres/data/base/1 ... hecho
inicializando pg_authid ... hecho
inicializando dependencias ... hecho
creando las vistas de sistema ... hecho
cargando las descripciones de los objetos del sistema ... hecho
creando algoritmos de ordenamiento ... hecho
creando conversiones ... hecho
creando diccionarios ... hecho
estableciendo privilegios en objetos predefinidos ... hecho
creando el esquema de información ... hecho
instalando el lenguaje PL/pgSQL ... hecho
haciendo vacuum a la base de datos template1 ... hecho
copiando template1 a template0 ... hecho
copiando template1 a postgres ... hecho
sincronizando los datos a disco ... hecho

ATENCIÓN: activando autentificación «trust» para conexiones locales.
Puede cambiar esto editando pg_hba.conf o usando el parámetro -A,
o --auth-local y --auth-host la próxima vez que ejecute initdb.

Completado. Ahora puede iniciar el servidor de bases de datos usando:

    pg_ctl -D /var/lib/postgres/data -l archivo_de_log start

Iniciar el demonio de postgresql
systemctl start postgresql

Una vez iniciado, tecleamos los siguientes comandos para cambiar la contraseña del usuario postgres.

psql

Con el siguiente comando cambiamos la contraseña de postgres, el promt debe ser postgres=#
postgres=# \password postgres

Solicitará la contraseña nueva, asignar la que se conveniente.

Después de cambiar la contraseña, salir del modo postgres, y regresar solo al modo root, con los siguientes comandos:
postgres=# \q

exit


Ahora modificaremos los archivos /var/lib/postgres/data/postgresql.conf y /var/lib/postgres/data/pg_hba.conf

El archivo /var/lib/postgres/data/postgresql.conf
gedit /var/lib/postgres/data/postgresql.conf

Se descomenta la línea del puerto y la dirección en la que estará a la escucha el servidor.
[...]
#listen_addresses = 'localhost'
[...]
#port = 5432
[...]

El archivo /var/lib/postgres/data/pg_hba.conf
gedit /var/lib/postgres/data/pg_hba.conf

Se reemplazan las últimas lineas, por estas.

[...]
# TYPE  DATABASE        USER            ADDRESS                 METHOD
# "local" is for Unix domain socket connections only
local   all             all                                     md5
# IPv4 local connections:
host    all             all             127.0.0.1/32            md5
host    all             all             192.168.1.0/24          md5
# IPv6 local connections:
host    all             all             ::1/128                 md5
[...]

Se reinicia el servidor y listo.
sudo systemctl restart postgresql


Y con eso ya se tiene instalado postgresql. Se puede utilizar con pgadmin3 o dbeaver.

sábado, 7 de mayo de 2016

Shell ZSH en Manjaro


Recientemente comencé a probar nuevas distros Linux, ya que ahora tengo ganas de probar nuevas características, así como funciones y migrar a otro SO.

Para esto estuve pensando cuál sería mi nueva DISTRO GNU/ LINUX/UNIX favorita, así que comencé a utilizar Manjaro, e ir migrando poco a poco, desde mi punto de vista, primero revisaré qué tal va con las librerías, software, personalizacion, de Manjaro, si me convence entonces será la nueva distro favorita sobre la que subiré nuevos tutoriales.

Manjaro es una distribución GNU / Linux "fácil de usar" basado en el desarrollado de manera independiente de Arch Linux. Dentro de la comunidad Linux, sí Arch es conocida por ser una distribución excepcionalmente rápido, potente y ligera que proporciona acceso a lo último en software de última generación.Sin embargo, Arch también está dirigido tradicionalmente a los usuarios más experimentados. Como tal, se considera generalmente que es más allá del alcance de muchos, especialmente aquellos que carecen de los conocimientos técnicos (o persistencia) necesaria para utilizarlo.Desarrollado en Austria, Francia y Alemania, Manjaro tiene como objetivo proporcionar todos los beneficios de Linux de Arch combinado con un enfoque en la facilidad de uso y accesibilidad. Disponible en 32 y 64 bits, Manjaro es adecuado para los recién llegados, así como usuarios experimentados de Linux.Para los recién llegados, se proporciona un instalador fácil de usar, y el propio sistema está diseñado para funcionar plenamente con características que incluyen:
  1. Entornos de escritorio pre-instalados
  2. Preinstaladas las aplicaciones gráficas para instalar fácilmente el software y actualizar su sistema
  3. Codecs preinstalados para reproducir archivos multimedia.
  4.  Acceso preinstalada para los últimos juegos
CaracteristicasManjaro tiene muchas de las mismas características de Arch, incluyendo: 
  1. Velocidad, potencia y eficiencia
  2. El acceso al software más actual y cutting- bleeding-edge 
  3. Un modelo de desarrollo "Rolling Release" que ofrece el sistema más arriba-hasta la fecha posible sin la necesidad de instalar regularmente una nueva versión del sistema operativo.
    El acceso a los repositorios de usuarios de Arch

Sin embargo, Manjaro cuenta con algunas características adicionales de su cuenta, incluyendo:
  1. Un proceso de instalación fácil de usar simplificada
  2. Detección automática del hardware del ordenador (por ejemplo, tarjetas gráficas) 
  3. Instalación automática del software necesario (por ejemplo, controladores de gráficos) para su sistema 
  4. Repositorios de software dedicados que entregan totalmente probado y paquetes de software estables
  5. El apoyo a la facilidad de instalación y uso de múltiples núcleos 
Por ahora, me gusta bastante la distro, ya he comenzado con la primera persoanlización:
La cual es, la consola:
Si bien es cierto, la consola ya es potente por sí sola, sin embargo, a veces es necesario darle una dósis de personalización:

Instalación de ZSH en Manjaro:
sudo pacman -S zsh git gedit
Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:
1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario
El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.
Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente
sudo chsh -s /bin/bash usuario


Y ahí no termina la configuración, ahora a instalar mi tema personalizado:
5.- Descargar este archivo:
https://mega.co.nz/#!jMRWTSLI!AKKm0ZGxxmd8U1hOroecw0NGa-kFQk806rJTDZb5NeM

Entrar a la carpeta e instalar la tipografía llamado PowerlineSymbols.otf basta con darle doble clic para instalar.
 Luego abrir la terminal y teclear los siguientes comandos:

cd ~/Descargas
cd Archivos
mkdir ~/.fonts
cp PowerlineSymbols.otf ~/.fonts/
mkdir ~/.config/fontconfig
mkdir ~/.config/fontconfig/conf.d 
cp 10-powerline-symbols.conf ~/.config/fontconfig/conf.d

Actualizar las tipografías instaladas:
fc-cache -vf ~/.fonts/
Agregar el nuevo tema dentro de la carpeta de temas de ZSH con el comando:
cp agnosterPerzonalizado.zsh-theme ~/.oh-my-zsh/themes/

Abrir el archivo .zshrc con el siguiente comando y reemplazar ZSH_THEME="" por ZSH_THEME="agnosterPerzonalizado"
gedit ~/.zshrc

y quedará como se muestra en la siguiente imagen:



 
Finalmente reinician sesión y tendrán una consola como la siguiente:




y por ahora, la personalización de la consola está lista, ahora a instalar programas, configuración de bibliotecas, archivos de firewall, entre muchas otras cosas.