Mostrando las entradas con la etiqueta zsh. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta zsh. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2017

Instalar ZSH en Fedora 26


Con la llegada de Fedora 26, ahora es necesario comenzar los manuales de instalación de nuestros paquetes indispensables.
Cada uno tiene sus propias paqueterías  de software que utiliza, eso no hay duda, configuraciones y demás cosas.

Con fedora 26 no hay mayores cambios en muchos comandos, considerando que todo se haga desde consola. Aún así, aquí los comandos para la instalación de ZSH.

En este ejemplo utilicé TILIX, una nueva terminal bastante cómoda y multiventana dentro de una sola, o más bien dicho, multi particiones dentro de la misma, la cual hace poder crear los efectos que ven en la primera imagen.

Instalación:
sudo dnf -y install zsh git util-linux-user
Configuración:
1) 
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario

Al finalizar obtenemos esto:

¿Qué es shell?
Una Shell de Unix o también shell, es el término usado en informática para referirse a un intérprete de comandos, el cual consiste en la interfaz de usuario tradicional de los sistemas operativos basados en Unix y similares como GNU/Linux.

Mediante las instrucciones que aporta el intérprete, el usuario puede comunicarse con el núcleo y por extensión, ejecutar dichas órdenes, así como herramientas que le permiten controlar el funcionamiento de la computadora.

Ejemplo: sudo, su, rm, exit

¿Qué es ZSH?
Z shell (o simplemente zsh) es un potente intérprete de comandos para sistemas operativos de tipo Unix, como por ejemplo los BSD o GNU/Linux.1 La primera versión de zsh fue escrita por Paul Falstad en 1990, cuando era estudiante en la Universidad de Princeton.

Zsh se diseñó para poder usarse interactivamente. Se le han incorporado muchas de las características principales de otras shells de Unix como, bash, ksh, o tcsh y además posee características propias originales.

viernes, 25 de noviembre de 2016

ZSH y un tema para Fedora 25


Ya mencionado que mi motor de interprete de comandos en Linux es ZSH.

~~ Instalación ~~

La instalación es realmente simple, solo ejecutar los siguientes comandos en el orden en el que están:


$ sudo dnf -y install git zsh util-linux-user
$ git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
$ cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
$ cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
$ sudo chsh -s /bin/zsh linuxitos

Para que los efectos se visualicen en el usuario, es necesario reiniciar sesión.

~~ Configurando el tema que muestran las imágenes. ~~~

El tema lo desarrolló un usuario de github Link, yo realicé algunos cambios solamente.

Primero, es necesario descargar el siguiente archivo:

Descomprimirlo en descargas, e instalar las fuentes que vienen dentro de la carpeta tema_zsh, para esto solo doble click en el botón instalar, como se ve en la imagen de abajo.



Hacer lo mismo para todos los demás archivos otf y ttf.

Una vez hecho eso, ahora ejecutamos los siguientes comandos:


cd ~/Descargas
cd tema_zsh
mkdir ~/.fonts
cp PowerlineSymbols.otf ~/.fonts/
mkdir -p ~/.config/fontconfig/conf.d
cp 10-powerline-symbols.conf ~/.config/fontconfig/conf.d
Y ahora, actualizamos la caché de fuentes:
fc-cache -vf ~/.fonts/

Copiar el tema a la carpeta de temas de .oh-my-zsh/themes
cp bullet-train.zsh-theme ~/.oh-my-zsh/themes/

Ahora, solo queda abrir el archivo .zshrc que está en la carpeta personal, y reemplazar el nombre del tema que esté en la línea que dice ZSH_THEME="" por el nuevo tema, el cual quedaría así. ZSH_THEME="bullet-train".

gedit ~/.zshrc

y modificar el archivo:


Y con eso, podrán obtener el resultado de las imágenes de arriba.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Crear alias en ZSH


Algo que me disgusta hasta cierto punto al usar la terminal en linux, es la tediosa tarea de memorizar un infinito número de comandos,  y peor aún si este es muy extenso, si bien es cierto que, es necesario o es una buena practica memorizarlos, pero sin duda alguna es bastante complicado.

Una manera de evitar memorizar sentencias extremadamente largas, es la creación de "alias", los alias simplifican una expresión de comandos, es decir, al alias le asignamos un conjunto de expresiones que usen comandos complicados de recordar, y en ves de escribir todo la expresión completa de comandos, lo único que debemos escribir, es el alias.

Yo uso la siguiente instrucción para liberar memoria ram y limpiar la caché sudo sync && sudo sysctl -w vm.drop_caches=3, buscar esa instrucción en el historial de comandos de la terminal, puede ser una opción, pero no siempre quiero estar buscando, ahora memorizar los comandos y el orden de los mismos, tampoco es lo más factible y para simplificarlo se crean alias.

Cuando se usa un interprete de comandos ajeno a bash (es el que viene por defecto en las distros linux), es tan simple como utilizar el comando alias para crear uno:

Ejemplo:
alias limpiar = "sudo sync && sudo sysctl -w vm.drop_caches=3"

Sin embargo, cuando usas alguno externo, por ejemplo ZSH, las cosas no son tan complicadas, solo basta agregar la misma línea, pero al final del archivo .zshrc que está oculto en la carpeta personal de tu usuario. Por lo tanto damos CTRL+h para desocultar los archivos.  

Una vez localizado, lo abrimos y agregamos la línea, tal y como se ve en la imagen siguiente:


Ahora, solo queda reiniciar la terminal y ya se pueden utilizar los alias.

Y así es como se crean los alias en ZSH. Cada quien tiene sus gustos, configuraciones, etc, por lo tanto esto solo es una idea, para los que usamos ZSH como interprete de comandos.

sábado, 15 de octubre de 2016

La línea de comandos, útil pero no siempre necesaria


Hace unas semanas, Adrián Perales publicaba un artículo en su blog llamado “El excesivo amor por el terminal” y dentro del texto realizaba un planteo muy interesante:

En mi día a día no necesito para nada el terminal, y lo mismo puede ocurrirle a cualquier novato que instale una distribución sencilla

Y si a esto le agregamos todos los comentarios en su entrada y en algunas redes sociales realmente me puso a pensar en el tema y darle vueltas un rato para terminar llegando a la misma conclusión que él.

Antes que nada, debo aclarar que la terminal es una parte inherente de distros GNU/Linux y que es fundamental para todo aquél que realmente desea trabajar o configurar a fondo el sistema operativo. Es impensable administrar un servidor sin la terminal. Del mismo modo, querer instalar programas fuera de repositorios compilándolos es imposible sin caer en la hermosa línea de comandos.

Pero el punto esencial de la idea es el concepto de «novato». O como prefiero plantearlo yo: «usuario normal o estándar», al cual lo podemos definir como:

Usuario promedio con bajo/medio nivel de conocimientos informáticos.
Usuario cuya PC es una herramienta para un fin y no un fin en sí mismo.

Dicho en otras palabras, es aquel que se sienta frente a la computadora porque desea realizar una tarea concreta, sin importar si es jugar un juego, navegar en la web o escribir un texto. Que actualiza la PC, porque le sale una notificación avisando que tiene que hacerlo y porque lo necesite o desea hacerlo.

Es un usuario  que tal vez instale el sistema operativo él mismo pero lo más probable es que le den la computadora con el sistema instalado de antemano. Y no tendrá que preocuparse por los conflictos de hardware, no buscará instalar programas especiales ni nada muy particular.

Este usuario posiblemente jamás vea la terminal, y no sufrirá por eso.
¿Le haría más sencilla algunas tareas usarla? Posiblemente. ¿Necesita usarla? No, realmente no lo necesita.


A todos se nos pueden ocurrir algún ejemplo de esto, pero tengo uno en particular. Hace un año y medio más o menos, a mi hermano menor de 10 años le dí una laptop con Fedora y Gnome preinstalados, con algunos juegos, libreoffice para escribir, canciones, películas y obviamente un navegador. Hoy en día puede grabar dvd's, cd, copiar archivos a usb, entre muchas otras cosas, y jamás me ha preguntado si quiera sobre la terminal, o comandos, por esto y más también quise compartir la misma idea de que la terminal no es necesaria para usuario novatos o que se estén iniciando con GNU/Linux.

Sin embargo, para la mayoría de los que estamos en el mundo del desarrollo, programación, etc., la terminal es fundamental,  y tendemos a pensar que es lo mismo para el resto de usuarios, pero no siempre es así.

Ustedes que opinan, ¿Es necesaria la terminal?

martes, 11 de octubre de 2016

¿Por qué uso ZSH y no Bash?


Bash (Bourne again shell) es un intérprete de órdenes para nuestro sistema con base Linux, además de un lenguaje de programación, que es con lo que interactuamos cada vez que abrimos un terminal en Linux. No importa la distribución de Linux que uses, estoy convencido de que por defecto viene con Bash o derivadas de ella.

El problema es, que si bien usando bash-completion hacemos que Bash obtenga una serie de funciones que no vienen activadas por defecto, como el autocompletado de comandos, hay otras alternativas para nuestro terminal que nos permiten trabajar de forma más productiva y más rápido.

ZSH

La historia de Z Shell (a.k.a Zsh http://www.zsh.org) la pueden encontrar en Internet. Yo lo que voy a mostrar son algunas de las cualidades que tiene que lo hacen una excelente opción y los motivos por el cual yo lo uso. Además, para aumentar aún más sus posibilidades y mejorar su apariencia, podemos hacer uso de Oh My Zsh http://ohmyz.sh, lo cual podemos instalar fácilmente siguiendo las instrucciones de sus sitio web.

Primero el Autocompletado de directorios con cd

Cuando usamos el comando cd para trabajar con directorio, ZSH es capaz de mostrar cuales son los posibles directorio y subdirectorios a los que podemos acceder al escribir el comando y pulsar la tecla.


Pero eso no es tan útil como la siguiente opción del comando cd.

Segundo Autocompletado de nombre de rutas

Yo lo llamo Autocompletado de nombre de rutas, y lo que hace es que, poniendo por ejemplo /des/carp/m/ al presionar la tecla Tab, Zsh nos auto-completa la ruta Descargas/carpComp/M&S/


Pero la cosa no termina aquí. Ahora les muestro la funcionalidad que más uso posiblemente con ZSH y es la siguiente. Como sabemos, cuando ejecutamos varios comandos en Bash, estos se van guardando en un historial. Si queremos volver a repetir el comando anterior, simplemente con la flecha de arriba lo volvemos a mostrar ¿cierto?

Pues con ZSH es lo mismo, pero, tiene otra característica. Si antes de darle a la flecha de arriba, escribimos un comando, por ejemplo cd,  en vez de mostrar todos los comandos anteriores en el historial, nos mostrará, todo los comandos anteriores que ejecutamos solo que comienzan con cd.



De todos modos, la mejor forma de entender lo que digo es usar ZSH, así que sólo tienen que instalarlo.

Para derivados de Fedora:

Para derivados de Arch:

Hay muchísimas otras cosas que podemos hacer con este intérprete de órdenes, pero ya queda por ustedes hacer la tarea.

Y si a eso le agregan que pueden tener una terminal como ésta, es perfecto.




martes, 26 de julio de 2016

Instalar ZSH en distros derivadas de Debian


Existen varios shell's disponibles para las terminales en Linux y la mayoría de estos sistemas usa uno que se llama Bash. Aunque bash es bueno y funcional para la mayoría de tareas que realizamos a diario en la consola, existen otras alternativas y una de ellas es ZSH. Piensa en él como en "un shell mejorado"; A mi personalmente me gusta definirlo como "El sublime text de las consolas" Ya que aparte de curiosas funcionalidades agregadas, también nos permite disfrutar de cosas como plugins y temas.

ZSH viene como paquete disponible desde los repos oficiales de cualquier distro, y para instalarlo en Fedora por ejemplo haríamos un:
Es muy importante que éstos comandos se ejecuten con sudo únicamente, para que los cambios sean para el usuario que estemos usando al instalarlo, si lo hacen usando el usuario root, entonces dicho usuario será él único que tenga esta configuración y no nuestro usuario normal con sudo.

sudo apt-get -y install zsh git

Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:

1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
chsh -s `which zsh`

El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.
Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente

chsh -s `which bash`

Más información visitar http://ohmyz.sh/
 
Información recopilada de:

sábado, 23 de julio de 2016

Instalar ZSH en Deepin


Como ya he mencionado antes, SHZ le da un potencial a la terminal, ya que acompleta los comandos incluso aunque estén en mayúsculas y se haya escrito en minúsculas, o instala comandos que no tengas instalados y los hayas utilizado.

A parte de eso, le da un toque especial con los colores utilizados.

La primera imagen, es la terminal de Deepin por default, ya con ZSH instalado se obtiene lo siguiente:
Con un poco más personalización se puede cambiar de color, información a mostrar etc.

Instalación:

Abrir una terminal y escribir lo siguiente:
sudo apt-get install zsh git

Una vez instalado, se configuran los archivos:
1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
chsh -s `which zsh`

Si se quiere regresar shell anterior basta con hacer lo siguiente
chsh -s `which bash`

Cerrar sesión y volver a iniciar para aplicar cambios.

Instalar la tipografía que se utiliza en algunos temas:
Descargar el siguiente archivo, descomprimirlo y darle doble clic sobre la fuente que dice PowerlineSymbols.otf, abrirá una ventana similar, darle clic en install.


Cambiar de tema zsh

Para cambiar de tema, abrir el archivo .zhrc que está en la carpeta personal, y reemplazar el nombre que esté ZSH_THEME="agnoster" por el que se desee. Los nombres de los temas están en la carpeta .oh-my-zsh/themes, dicha carpeta está en la carpeta personal.

Reiniciar la terminal para visualizar los cambios.

Y eso sería todo. 

viernes, 13 de mayo de 2016

Instalar ZSH en Fedora 24


 
Existen varios shell's disponibles para las terminales en Linux y la mayoría de estos sistemas usa uno que se llama Bash. Aunque bash es bueno y funcional para la mayoría de tareas que realizamos a diario en la consola, existen otras alternativas y una de ellas es ZSH. Piensa en él como en "un shell mejorado"; A mi personalmente me gusta definirlo como "El sublime text de las consolas" Ya que aparte de curiosas funcionalidades agregadas, también nos permite disfrutar de cosas como plugins y temas.
ZSH viene como paquete disponible desde los repos oficiales de cualquier distro, y para instalarlo en Fedora por ejemplo haríamos un:
Es muy importante que éstos comandos se ejecuten con sudo únicamente, para que los cambios sean para el usuario que estemos usando al instalarlo, si lo hacen usando el usuario root, entonces dicho usuario será él único que tenga esta configuración y no nuestro usuario normal con sudo.
Su página oficial es: http://ohmyz.sh/ también la pueden encontrar en github https://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.

El proceso de instalación es el siguiente:
sudo dnf -y install zsh
sudo dnf -y install git
sudo dnf -y install util-linux-user 
Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:
1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario
El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.
Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente
sudo chsh -s /bin/bash usuario
Una vez terminado la instalación se obtiene esto:

Ahora les recomiendo un tema modificado por mi, que es el que uso en la primera imagen, el proceso de instalación se encuentra en este link http://linuxgx.blogspot.mx/2015/11/un-tema-elgante-para-zshell.html

sábado, 7 de mayo de 2016

Shell ZSH en Manjaro


Recientemente comencé a probar nuevas distros Linux, ya que ahora tengo ganas de probar nuevas características, así como funciones y migrar a otro SO.

Para esto estuve pensando cuál sería mi nueva DISTRO GNU/ LINUX/UNIX favorita, así que comencé a utilizar Manjaro, e ir migrando poco a poco, desde mi punto de vista, primero revisaré qué tal va con las librerías, software, personalizacion, de Manjaro, si me convence entonces será la nueva distro favorita sobre la que subiré nuevos tutoriales.

Manjaro es una distribución GNU / Linux "fácil de usar" basado en el desarrollado de manera independiente de Arch Linux. Dentro de la comunidad Linux, sí Arch es conocida por ser una distribución excepcionalmente rápido, potente y ligera que proporciona acceso a lo último en software de última generación.Sin embargo, Arch también está dirigido tradicionalmente a los usuarios más experimentados. Como tal, se considera generalmente que es más allá del alcance de muchos, especialmente aquellos que carecen de los conocimientos técnicos (o persistencia) necesaria para utilizarlo.Desarrollado en Austria, Francia y Alemania, Manjaro tiene como objetivo proporcionar todos los beneficios de Linux de Arch combinado con un enfoque en la facilidad de uso y accesibilidad. Disponible en 32 y 64 bits, Manjaro es adecuado para los recién llegados, así como usuarios experimentados de Linux.Para los recién llegados, se proporciona un instalador fácil de usar, y el propio sistema está diseñado para funcionar plenamente con características que incluyen:
  1. Entornos de escritorio pre-instalados
  2. Preinstaladas las aplicaciones gráficas para instalar fácilmente el software y actualizar su sistema
  3. Codecs preinstalados para reproducir archivos multimedia.
  4.  Acceso preinstalada para los últimos juegos
CaracteristicasManjaro tiene muchas de las mismas características de Arch, incluyendo: 
  1. Velocidad, potencia y eficiencia
  2. El acceso al software más actual y cutting- bleeding-edge 
  3. Un modelo de desarrollo "Rolling Release" que ofrece el sistema más arriba-hasta la fecha posible sin la necesidad de instalar regularmente una nueva versión del sistema operativo.
    El acceso a los repositorios de usuarios de Arch

Sin embargo, Manjaro cuenta con algunas características adicionales de su cuenta, incluyendo:
  1. Un proceso de instalación fácil de usar simplificada
  2. Detección automática del hardware del ordenador (por ejemplo, tarjetas gráficas) 
  3. Instalación automática del software necesario (por ejemplo, controladores de gráficos) para su sistema 
  4. Repositorios de software dedicados que entregan totalmente probado y paquetes de software estables
  5. El apoyo a la facilidad de instalación y uso de múltiples núcleos 
Por ahora, me gusta bastante la distro, ya he comenzado con la primera persoanlización:
La cual es, la consola:
Si bien es cierto, la consola ya es potente por sí sola, sin embargo, a veces es necesario darle una dósis de personalización:

Instalación de ZSH en Manjaro:
sudo pacman -S zsh git gedit
Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:
1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario
El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.
Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente
sudo chsh -s /bin/bash usuario


Y ahí no termina la configuración, ahora a instalar mi tema personalizado:
5.- Descargar este archivo:
https://mega.co.nz/#!jMRWTSLI!AKKm0ZGxxmd8U1hOroecw0NGa-kFQk806rJTDZb5NeM

Entrar a la carpeta e instalar la tipografía llamado PowerlineSymbols.otf basta con darle doble clic para instalar.
 Luego abrir la terminal y teclear los siguientes comandos:

cd ~/Descargas
cd Archivos
mkdir ~/.fonts
cp PowerlineSymbols.otf ~/.fonts/
mkdir ~/.config/fontconfig
mkdir ~/.config/fontconfig/conf.d 
cp 10-powerline-symbols.conf ~/.config/fontconfig/conf.d

Actualizar las tipografías instaladas:
fc-cache -vf ~/.fonts/
Agregar el nuevo tema dentro de la carpeta de temas de ZSH con el comando:
cp agnosterPerzonalizado.zsh-theme ~/.oh-my-zsh/themes/

Abrir el archivo .zshrc con el siguiente comando y reemplazar ZSH_THEME="" por ZSH_THEME="agnosterPerzonalizado"
gedit ~/.zshrc

y quedará como se muestra en la siguiente imagen:



 
Finalmente reinician sesión y tendrán una consola como la siguiente:




y por ahora, la personalización de la consola está lista, ahora a instalar programas, configuración de bibliotecas, archivos de firewall, entre muchas otras cosas.