Mostrando las entradas con la etiqueta centos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta centos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2017

Paquete usbmount para Server CentOS


La terminal es una de las herramientas que diferencia a los sistemas operativos basados en GNU/Linux. Esta poderosa línea de comandos permite trabajar y configurar un SO con Linux sin la necesidad de una interfaz gráfica.

Claro, esto implica que el usuario tenga conocimientos intermedios en el uso de comandos, conozca las rutas y directorios principales de un SO Linux,

La situación puede ser diferente para cada distribución Linux. El tip de hoy, es la instalación de un paquete llamado usbmount. Este paquete monta automáticamente las unidades de almacenamiento externo. Esto significa, que se puede acceder al dispositivo de manera directa en la ruta /run/media, suponiendo que sean distros basadas en RedHat.

Bueno, la instalación del paquete se instala de la siguiente manera:
sudo yum install usbmount

Una vez instalado, al conectar una USB mostrará unos mensajes en la línea de comandos. Luego con cd podemos acceder al dispositivo ubicado en /run/media y listo.

Esto es sólo una opción, montar manualmente un unidad o unidad de almacenamiento externo, no es nada complicado. Pero esto depende de cada quien.

miércoles, 20 de abril de 2016

Reconocer dispositivos con Formato NTFS en Centos.

NTFS (del inglés New Technology File System) es un sistema de archivos de Windows NT incluido en las versiones de Windows 2000, Windows XP, Windows Server 2003, Windows Server 2008, Windows Vista, Windows 7, Windows 8 y Windows 10. Está basado en el sistema de archivos HPFS de IBM/Microsoft usado en el sistema operativo OS/2, y también tiene ciertas influencias del formato de archivos HFS diseñado por Apple.

NTFS permite definir el tamaño del clúster a partir de 512 bytes (tamaño mínimo de un sector) de forma independiente al tamaño de la partición.

Pero en Centos este formato no se reconoce de manera automática, es necesario instalar alguns librerías.

Primero descargar el archivo desde aquí:
wget http://mirrors.rit.edu/fedora/epel/6/x86_64/epel-release-6-8.noarch.rpm
O buscarlo manualmente, ya que cada vez que se actualiza quitan la versión anterior, para esto solo hay que visitar:
http://mirrors.rit.edu/fedora/epel/6/x86_64/

Ahora a instalarlo:
sudo rpm -ivh epel-release-6-5.noarch.rpm
Instalar también:
sudo yum install fuse fuse-ntfs-3g 

Y listo, con eso ya se pueden montar particiones NTFS en centos.

miércoles, 6 de abril de 2016

Restaurar HDD desde imagen creada con Clonezilla


Como ya he explicado en la entrada anterior http://linuxgx.blogspot.mx/2016/04/crear-una-imagen-clonada-de-un-hdd-con.html, lo que es clonezilla, en cómo se respalda en imagen todo un hdd.

Bueno, ahora lo que mostraré cómo restaurar un hdd a partir de esta imagen creada previavente.

Iniciar el equipo con el iso  de clonezilla, seleccionar el idioma.

El teclado lo dejamos tal cual.

Iniciar Clonezilla, presionando enter.

Seleccionar la primera opción, ya que usaremos una imagen para restaurar el SO.

Indicar que la imagen está almacenada localmente.

En este punto, es donde conectan la usb o disco duro donde esté almacenada la imagen. Una vez que hayas insertado la usb, presionar enter. Ojo, es muuy necesario conectar el dispositivo antes de proseguir, ya que si no se hace, Clonezilla no detectará que ya hay una imagen y que se restaurará.

Seleccionar el disco en donde está almacenada la imagen.

En caso de que hayan guardado la imagen en el directorio raiz, solo basta con presionar enter.

Iniciará el proceso y presionamos enter de nuevo.

Seleccionar el modo Beginner.

Seleccionar la opción restoredisk y automáticamente buscará una imagen, obviamente es necesario establecer el directorio donde esté almacenada la imagen.

Seleccionar la imagen y presionamoe enter.

Seleccionar el disco duro en el que se instalará la imagen.

Seleccionar la primera opción en caso de querer verificar la imagen antes de proseguir.

 Una vez seleccionado la opción, presionamos enter y nos preguntará dos veces, para ya iniciar el proceso de restauración.


Esperar a que termine el proceso y listo.

Una vez que termine, nos mostrará los resultados de sucess, o en caso contrario mostrará los errores, basta reiniciarlo y listo. (Quitar el DVD o USV de clonezilla)

miércoles, 20 de enero de 2016

Compartir carpeta con Fedora, Centos en VirtualBox



Compartir archivos entre una máquina virtual en virtualbox y la máquina anfitrión en fedora se torna un poco complicado. Sin embargo no lo es tanto, aquí la solución.

1.- Iniciar la máquina virtual e instalar los siguientes paquetes:
# Centos
sudo yum install gcc kernel-devel kernel-headers dkms make bzip2
En fedora primero actualizar el kernel, en caso de haber actualizaciones, entonces reiniciamos.
sudo dnf -y update
Ahora instalar los paquetes siguientes, luego reiniciar de nuevo.
 # Fedora sudo dnf install gcc kernel-devel kernel-headers dkms make bzip2
2.-  Insertar la imagen de GuestAddition a instalarlo al saltar el mensaje de pregunta de auto-ejecución.

3.- Reiniciar la máquina virtual.
4.- Antes de inciar la máquina virtual, agregar la carpeta a compartir desde la interfaz de VirtualBox, Seleccionar el nombre de la máquina virtual, ir a configuración, seleccionar la ruta de la carpeta a compartir.
Nota: delimitarse a usar solo letras y numeros, sin espacios y letras con acentos, o la letra ñ.
5.- Iniciar la máquina virtual.
6.- Una vez iniciada la máquina virtual. Ir a la ruta: ahí se verá la carpeta montada, sin embargo la carpeta no se puede abrir porque pertenece a otro grupo en el que no está asignado nuestro usuario.

# Centos
cd /media/

# Fedora cd /media/
# o en la ruta
cd /run/media/usuario/

7.- Para agregar nuestro usuario al grupo, es necesario el comando siguiente:
sudo usermod -G vboxsf -a nombe-usuario

8.- Reiniciar de nuevo y con eso ya deberá de mostrarse la carpeta de manera normal en la ruta para el SO en específico.
9.- Adicionalmente agregar un enlace en la ruta que ustedes eligan:
ln -s /media/sf_nombre-carpeta-original ~/nombre-carpeta-de-acceso-directo

Y eso es todo.

lunes, 18 de enero de 2016

Install Guest Addition en Centos desde Fedora 23


La instalación del GuestAddition en Centos requiere de la instalación de los siguientes paquetes.
yum install gcc kernel-devel kernel-headers dkms make bzip2

 Una vez instalado los paquetes, insertamos la imagen de Guest Addition desde el menú desde la Interfaz de VirtualBox, al ser insertada la imagen, se auto-ejecutará, dar clic en Aceptar, reiniciar y listo.



Reiniciar y listo. Eso es todo.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Instalar ZSH en Centos


Existen varios shell's disponibles para las terminales en Linux y la mayoría de estos sistemas usa uno que se llama Bash. Aunque bash es bueno y funcional para la mayoría de tareas que realizamos a diario en la consola, existen otras alternativas y una de ellas es ZSH. Piensa en él como en "un shell mejorado"; A mi personalmente me gusta definirlo como "El sublime text de las consolas" Ya que aparte de curiosas funcionalidades agregadas, también nos permite disfrutar de cosas como plugins y temas.

ZSH viene como paquete disponible desde los repos oficiales de cualquier distro, y para instalarlo en Fedora por ejemplo haríamos un:
Es muy importante que éstos comandos se ejecuten con sudo únicamente, para que los cambios sean para el usuario que estemos usando al instalarlo, si lo hacen usando el usuario root, entonces dicho usuario será él único que tenga esta configuración y no nuestro usuario normal con sudo.
Su página oficial es: http://ohmyz.sh/ también la pueden encontrar en github https://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.
El proceso de instalación es el siguiente:
sudo dnf -y install zsh
sudo dnf -y install git
Una vez instalado, es buena idea instalar el paquete de configuración "oh my zsh!" y esto se hace con:
1)
git clone git://github.com/robbyrussell/oh-my-zsh.git ~/.oh-my-zsh
2)
cp ~/.oh-my-zsh/templates/zshrc.zsh-template ~/.zshrc
3)
cp ~/.zshrc ~/.zshrc.orig
4) cambiar la shell actual a la shell zsh
sudo chsh -s /bin/zsh usuario
El último comando nos pedirá nuestra contraseña y más adelante, tendremos que cerrar sesión y volverla a abrir para ver nuestro nuevo shell en acción en la terminal. Podremos saber que estamos en ZSH porque el prompt es distinto al de bash.
Si quisieramos regresar  a nuestra shell aterior basta con hacer lo siguiente
sudo chsh -s /bin/bash usuario
Ahora les recomiendo un tema modificado por mi, que es el que uso en la primera imagen, el proceso de instalación se encuentra en este link http://linuxgx.blogspot.mx/2015/11/un-tema-elgante-para-zshell.html