Mostrando las entradas con la etiqueta postgresql. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta postgresql. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

Instalar PostgreSQL en Fedora 27


PostgreSQL es un poderoso sistema de base de datos relacional de objetos de código abierto. Cuenta con más de 15 años de desarrollo activo y una arquitectura probada que le ha valido una sólida reputación de fiabilidad, integridad de datos y corrección. Se ejecuta en todos los principales sistemas operativos, incluyendo Linux, UNIX (AIX, BSD, HP-UX, SGI IRIX, Mac OS X, Solaris, Tru64) y Windows. Es totalmente compatible con ACID, tiene soporte completo para claves externas, combinaciones, vistas, disparadores y procedimientos almacenados (en varios idiomas). Incluye la mayoría de los tipos de datos SQL: 2008, incluyendo INTEGER, NUMERIC, BOOLEAN, CHAR, VARCHAR, DATE, INTERVAL y TIMESTAMP. También admite el almacenamiento de objetos grandes binarios, incluyendo imágenes, sonidos o video. Tiene interfaces de programación nativas para C / C ++, Java, .Net, Perl, Python, Ruby, Tcl, ODBC, entre otros, y documentación excepcional.


La versión 9.6 ya está incluida en los repositorios oficiales de Fedora 27, de tal manera que no es necesario agregar repositorios extras ni nada.

Así manos a los comandos:

Paso 1: Iniciar como root, es necesario para la instalación:
su -
Paso 2: Instalar los paquetes necesarios:

dnf install postgresql-server pgadmin3
Mostrará un proceso similar a la de la siguiente imagen:



Paso 3: Iniciar initdb

postgresql-setup initdb


Paso 4: Iniciar el proceso de postgresql

systemctl start postgresql
#Si quieren iniciar postgresql al iniciar el sistema usar este comando

systemctl enable postgresql

Paso 5: Iniciar desde consola para cambiar la contraseña del usuario de postgres.

su - postgres
-bash-4.3$ psql
psql (9.6.1)
Digite «help» para obtener ayuda.

postgres=#

Paso 6: Cambiar la contraseña con el siguiente comando.

\password postgres



Paso 7: Configuración de archivo postgresql.conf:

gedit  /var/lib/pgsql/data/postgresql.conf 

Y agregar lo siguiente:

#Descomentar las siguiente líneas, tienen que quedar así.
listen_addresses = '*'  # what IP address(es) to listen on;
port = 5432    # (change requires restart)

Paso 8: Configuración del archivo pg_hba.conf

gedit  /var/lib/pgsql/data/pg_hba.conf

Y modificar lo siguiente esto:

# TYPE  DATABASE        USER            ADDRESS                 METHOD

# "local" is for Unix domain socket connections only
local   all             all                                     md5
# IPv4 local connections:
host    all             all             127.0.0.1/24            md5
# IPv6 local connections:
host    all             all             ::1/128                 md5

Paso 9: Reiniciar el proceso de PostgreSQL.
systemctl stop postgresql
systemctl start postgresql
O bien simplemente:
systemctl restart postgresql

Paso 10: Ya que hemos instalado pgAdmin III, es posible crear un conexión en modo gráfico desde dicha aplicación.

Ir al cajón aplicaciones, iniciar pgAdminIII. Ir a la opción de crear conexión. Rellenar los campos con la información necesaria.


Una vez terminado el rellenado la información de la ventana anterior, clic en Aceptar, y a continuación mostrará la ventana la de imagen siguiente.


Mostrará un mensaje de advertencia, nuevamente clic en Aceptar.


Y finalmente la conexión local a postgresql, ha sido creada con éxito.


Gracias por visitar.

jueves, 12 de octubre de 2017

Instalar PostgreSQL 10 en Fedora 26


PostgreSQL 10

Recientemente fue lanzada la versión de 10 de postgresql, sin embargo, aún no está en los repositorios oficiales de Fedora, así que aquí una lista, de cómo utilizar esta versión en Fedora 26.

Y para aquellos nuevos con PostgreSQL, es un sistema de gestión de bases de datos compatible con SQL, basado en objetos, relacional y altamente escalable. PostgreSQL se desarrolla en la Universidad de California en Berkeley Computer Science Department.

**Realizar copias de seguridad
Antes de continuar, es necesario realizar copias de seguridad de las bases de datos que se tengan.

Desinstalar cualquier versión previa que se tenga de postgresql.

dnf install postgresql-server pgadmin3

Añadir el repositorio de PostgreSQL 10

sudo rpm -Uvh https://download.postgresql.org/pub/repos/yum/10/fedora/fedora-26-x86_64/pgdg-fedora10-10-3.noarch.rpm

Instalar PostgreSQL 10


sudo dnf install postgresql10-server postgresql10

Iniciar en modo root:


su -
Iniciar PGDATA


# /usr/pgsql-10/bin/postgresql-10-setup initdb
Este comando mostrará una ventana similar a la siguiente:




Iniciar el servicio de PostgreSQL 10:

# systemctl start postgresql-10.service

Verificar la instalación y cambiar la contraseña:


su - postgres -c "psql"
Este comando mostrará la siguiente salida:

Ahí se cambia la contraseña, para poder utilizar el gestor.

Modificar el archivo postgresql.conf para editar el puerto la ip en la que se ejecutará el proceso.

# gedit /var/lib/pgsql/10/data/postgresql.conf 

Y agregar lo siguiente:

#Descomentar las siguiente líneas, tienen que quedar así.
listen_addresses = '*'  # what IP address(es) to listen on;
port = 5432    # (change requires restart)

Configuración del archivo pg_hba.conf

# gedit  /var/lib/pgsql/10/data/pg_hba.conf

Y modificar lo siguiente esto:


# TYPE  DATABASE        USER            ADDRESS                 METHOD

# "local" is for Unix domain socket connections only
local   all             all                                     md5
# IPv4 local connections:
host    all             all             127.0.0.1/24            md5
# IPv6 local connections:
host    all             all             ::1/128                 md5

Reiniciar el servicio de PostgreSQL 10:


# systemctl restart postgresql-10.service

Ahora, acceder a la gestor de base de datos desde una interfaz gráfica. Anteriormente se utilizaba pgAdmin III, sin embargo en la nueva versión no abre correctamente la sesión. De tal manera que ahora utilizo dbeaver para acceder a las base de datos.

Descargar dbveaver desde la página:

El rpm descargado se instala con doble clic o desde terminal de la siguiente manera:


sudo rpm -ivh dbeaver-ce-4.2.2-stable.x86_64.rpm

Una vez instalado, iniciarlo y configurar una conexión con PostgreSQL.



Crear una nueva conexión, rellenar los datos requeridos, siguiente.



Probar la conexión, si todo va bien, y la instalación de PostgreSQL se instaló correctamente, entonces deberá conectar.



En la siguiente ventana, solo <Next>



En la siguiente ventana, solo <Next>



Una vez creada la conexión, aparecerá como se ve en la imagen de arriba.

Y eso sería todo. Gracias por Visitar:


Fuentes:
https://www.postgresql.org/download/
https://tecadmin.net/install-postgresql-server-centos/
https://linuxgx.blogspot.mx/2016/11/instalar-postgresql-96-y-pgadmin-iii-en.html
https://linuxgx.blogspot.mx/2017/08/instalar-postgresql-96-y-pgadmin-iii-en.html

domingo, 13 de agosto de 2017

Instalar PostgreSQL 9.6 y pgAdmin III en Fedora 26


PostgreSQL es un poderoso sistema de base de datos relacional de objetos de código abierto. Cuenta con más de 15 años de desarrollo activo y una arquitectura probada que le ha valido una sólida reputación de fiabilidad, integridad de datos y corrección. Se ejecuta en todos los principales sistemas operativos, incluyendo Linux, UNIX (AIX, BSD, HP-UX, SGI IRIX, Mac OS X, Solaris, Tru64) y Windows. Es totalmente compatible con ACID, tiene soporte completo para claves externas, combinaciones, vistas, disparadores y procedimientos almacenados (en varios idiomas). Incluye la mayoría de los tipos de datos SQL: 2008, incluyendo INTEGER, NUMERIC, BOOLEAN, CHAR, VARCHAR, DATE, INTERVAL y TIMESTAMP. También admite el almacenamiento de objetos grandes binarios, incluyendo imágenes, sonidos o video. Tiene interfaces de programación nativas para C / C ++, Java, .Net, Perl, Python, Ruby, Tcl, ODBC, entre otros, y documentación excepcional.


La versión 9.6 ya está incluida en los repositorios oficiales de Fedora 26, de tal manera que no es necesario agregar repositorios extras ni nada.

Así manos a los comandos:

Paso 1: Iniciar como root, es necesario para la instalación:
su -
Paso 2: Instalar los paquetes necesarios:
dnf install postgresql-server pgadmin3
Mostrará un proceso similar a la de la siguiente imagen:


Paso 3: Iniciar initdb
postgresql-setup initdb

Paso 4: Iniciar el proceso de postgresql

systemctl start postgresql
#Si quieren iniciar postgresql al iniciar el sistema usar este comando

systemctl enable postgresql

Paso 5: Iniciar desde consola para cambiar la contraseña del usuario de postgres.

su - postgres
-bash-4.3$ psql
psql (9.6.1)
Digite «help» para obtener ayuda.

postgres=#

Paso 6: Cambiar la contraseña con el siguiente comando.
\password postgres

Paso 7: Configuración de archivo postgresql.conf:

gedit  /var/lib/pgsql/data/postgresql.conf 

Y agregar lo siguiente:

#Descomentar las siguiente líneas, tienen que quedar así.
listen_addresses = '*'  # what IP address(es) to listen on;
port = 5432    # (change requires restart)

Paso 8: Configuración del archivo pg_hba.conf

gedit  /var/lib/pgsql/data/pg_hba.conf

Y modificar lo siguiente esto:

# TYPE  DATABASE        USER            ADDRESS                 METHOD

# "local" is for Unix domain socket connections only
local   all             all                                     md5
# IPv4 local connections:
host    all             all             127.0.0.1/24            md5
# IPv6 local connections:
host    all             all             ::1/128                 md5

Paso 9: Reiniciar el proceso de PostgreSQL.
systemctl stop postgresql
systemctl start postgresql
O bien simplemente:
systemctl restart postgresql

Paso 10: Ya que hemos instalado pgAdmin III, es posible crear un conexión en modo gráfico desde dicha aplicación.

Ir al cajón aplicaciones, iniciar pgAdminIII. Ir a la opción de crear conexión. Rellenar los campos con la información necesaria.


Una vez terminado el rellenado la información de la ventana anterior, clic en Aceptar, y a continuación mostrará la ventana la de imagen siguiente.


Mostrará un mensaje de advertencia, nuevamente clic en Aceptar.


Y finalmente la conexión local a postgresql, ha sido creada con éxito.


Y con eso ya tienes instalad postgresql 9.6 en Fedora 26.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Gráficas con Highcharts, PHP y PostgreSQL


Hace poco en el trabajo teníamos que hacer uso de gráficas, para representar las incidencias de una determinada categoría durante cada mes, por ejemplo cuántas veces se vendieron ciertos productos de una categoría, ya sea de  Ferretería, Electrónicos o Cocina, etc.

Hacer esas gráficas no es un problema complicado, el detalle estaba en que no teníamos tiempo para crear todas esas funciones desde cero, así que mi compañero y yo, buscamos algunas librerías, frameworks, etc., para ahorrarnos dicha labor de crear todo desde cero.

Y encontramos Highcharts


Highcharts es una biblioteca de gráficos escrita en JavaScript puro, que ofrece una manera fácil de agregar gráficos interactivos a su sitio web o aplicación web. Highcharts actualmente soporta línea, spline, area, areaspline, columna, bar, pastel, scatter, angular gauges, arearange, areasplinerange, columnrange, bubble, box plot, barras de error, embudo, cascada y tipos de cartas polares y un sin fin de posibilidades a partir de éstas mismas.

Lo mejor de esto, es que es compatible completamente con el desarrollo en el que estaba trabajando.

El cual es:
- Base de datos: PostgreSQL 9.5.5
- PHP 7.0.13
- Servidor CentOS.
- XAMPP

Algunas de sus características más llamativas son:
- Está hecho con puro javascript
- Se puede usar en modo offline: descargarlas de aquí. https://code.highcharts.com
- Compatible con android, ios y todos los navegadores que soporten js.
- Para versión personal u organización sin fines de lucro, es posible usar sin necesidad de pagar licencia.
- Es abierto a modificaciones propias
- Como ya mencioné en su descripción, soporta múltiples tipos de gráficos. aquí pueden ver algunos http://www.highcharts.com/demo
- La verdad, la configuración y la sintaxis son simples, incluso se puede isnertar código de php dentro de la configuración.
- Es dinámico, se puede agregar y quitar series desde código en php
- Se puede graficar múltiples series sobre una misma gráfica, como haciendo comparaciones.
- Hay tooltips para cada punto, y se pueden personalizar.
- Es fácil exportar el gráfico en formato pdf, png, jpg o svg.
- También es posible realizar un zoom de cierta área de la gráfica.


Ejemplo:


Y como yo sé que nadie quiere copiar y pegar código, aquí les dejo el siguiente ejemplo.


La descarga incluye únicamente el código de la página en php, la instalación del servidor de php, y base de datos se da por entendido. Este ejemplo fue realizado en PostgreSQL, pero no hay mucha complicación en migrarlo a MySQL, para aquellos que no manejen PostgreSQL.

Descripción:
- Servidor PHP: Xampp 7.0.13
- Versión PHP 7.
- Servidor base de datos: PostgreSQL 9.5.5
- Incluye script creación BD.
- Incluye datos para la tabla.
- Ejemplos para gráficas de barra, pastel y lineal.
- Incluye archivos de Highcjarts modo offline.
- Probado en Fedora 25 x86_64bits.


Uso: Se da por hecho que ya tienen instalado y configurado XAMPP y PostgreSQL 9.2 en adelante.

1.- Crear la bd en postgresql, va un script.
2.- Cargar los datos, hay un script en la descarga o agregar los que ustedes deseen.
3.- Mover la carpeta estadistica a htdocs de xampp
4.- Editar el archivo conexion.php en los parámetros de conexión con postgresql (contraseña, usuario, puerto)
5.- Abrir desde el navegador http://localhost/estadistica/  y si todo lo configuraron correctamente, no debe haber problemas.

Toda la documentación, ejemplos y solución a errores, pueden consultar:
http://www.highcharts.com
http://www.highcharts.com/demo


La idea del ejemplo:

Es una tienda que tiene 3 categorías, Electrónicos, Ferretería y Cocina, entonces, hay que graficar las ventas anuales, determinar el mes en  el que se vende más mediante una gráfica de pastel y graficar en barra las ventas mensuales, con opción de desglosarlas para ver en qué producto se vende más por mes.

La función que más me gustó de esta librería, es la que se muestra y se describe por sí sola en la siguiente imagen.





Y bueno, la decisión de utilizarla o no en sus proyectos personales, es suya, es una excelente librería desde mi punto de vista, ya que me permitió obtener los resultados deseados, y me evitó realizar funciones desde cero.

Puede que haya librerías más potentes, o como quieran llamarle, pero como dije, a mi me servió de mucho y realmente es muy simple de utilizar.


Como ya mencioné, en este proyecto, hemos trabajado dos compañeros, de tal modo que agradezco a Valdivia, por comenzar la búsqueda de información y utilización de la misma.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Configurar phppgAdmin para conectar con PostgreSQL en Fedora 25



phpPgAdmin es una aplicación web que provee una manera conveniente a los usuarios para crear bases de datos, tablas, alterarlas y consultar sus datos usando el lenguaje estándar SQL.

phpPgAdmin estuvo basado en phpMyAdmin, pero hoy día ya no comparte código con él; incluso provee las mismas funcionalidades y más a los usuarios del servidor de base de datos PostgreSQL.

Es muy útil cuando pgAdmin III no sea compatible con la versión que se tenga de postgresql, por ejemplo pgadmin III hasta hoy 30 de noviembre 2016, aún no tiene soporte como tal para postgresql 9.6, por ende este tipo de opciones son una alternativa.

La instalación y configuración para fedora 25 con postgresql 9.6 es la que veremos a continuación. Sin embargo, estos mismos pasos se pueden aplicar para otras versiones.

Ahora, aquí se da por entendido que postgresql ya está instalado y funcionando previamente.

Instalar phpPgAdmin y httpd.
sudo dnf -y install phpPgAdmin httpd
Configurar archivo:
su -c "gedit /etc/httpd/conf.d/phpPgAdmin.conf"
El archivo debe quedar de la siguiente manera, en caso de que haya líneas de más, comentarlas con #.

#
# This configuration file maps the phpPgAdmin directory into the URL space.
# By default this application is only accessible from the local host.
#

Alias /phpPgAdmin /usr/share/phpPgAdmin

<Location /phpPgAdmin>
    <IfModule mod_authz_core.c>
        # Apache 2.4
        Require all granted
        #Require local
        #Require host example.com
    </IfModule>
    <IfModule !mod_authz_core.c>
        # Apache 2.2
        Order deny,allow
        Allow from all
        Allow from 127.0.0.1
        Allow from ::1
        # Allow from .example.com
    </IfModule>
</Location>

Iniciar o Reiniciar el servicios de apache:
sudo service httpd start

Configurar el archivo /etc/phpPgAdmin/config.inc.php para phpPgAdmin.
su -c "gedit /etc/phpPgAdmin/config.inc.php"
Buscar las siguientes líneas y modificarlas de tal modo que queden de la siguiente manera:
[...]
# esta línea debe quedar así:
$conf['servers'][0]['host'] = 'localhost';


[...]
# esta línea debe quedar así
$conf['extra_login_security'] = false;


[...]
La siguiente línea debe quedar así
$conf['owned_only'] = true;

Una vez finalizada la configuración del archivo, iniciar o reiniciar los servicios de postgresql, en este ejemplo se usó postgresql 9.6, por ente el comando es el siguiente, adecuarlo de acuerdo a la versión de postgresql que estén usando.

sudo systemctl start postgresql-9.6.service

Ahora, ir al http://localhost/phpPgAdmin y mostrará la siguiente ventana:


Ir a la opción que dice <Página web de phpPgAdmin>


Ingresar el usuario y la contraseña que usan para postgresql, si les llegara a marcar error de inicio de sesión, a pesar de que está bien, es debido a que Selinux requiere una instrucción para permitir el acceso. Del tal modo que eso se soluciona con la siguiente instrucción.

sudo setsebool -P httpd_can_network_connect_db 1



Ingresar nuevamente con usuario y contraseña, y listo, ahora tendrán la ventana de administración del servidor de postgresql desde el navegador.